Ermitas

Basílica de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar

Basílica de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar

 

Disfrutando del maravilloso paisaje que nos ofrece nuestro camino hacia la sierra de Montánchez, localidad de la que os hablaremos próximamente, nos topamos con uno de esos lugares que tanto nos gustan, esos que te dejan una sensación especial ya sea por su localización, su belleza o su importancia arquitectónica.
Ese lugar no es otro que la basílica de Santa Lucía del Trampal, situada en las cercanías de Alcuéscar, una población de la provincia de Cáceres que sabe perfectamente el valor de la joya que posee y se siente muy orgullosa de la basílica.

Basílica de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar

Santa Lucía no se encuentra excesivamente lejos de Alcuéscar, pero el camino, que hoy recorremos en coche, no debía ser fácil de hacer en la época de su construcción.La iglesia parece estar en medio de la nada. Sin duda nuestro mapa os ayudará a situar el edificio.

Al llegar a nuestro destino nos encontramos con el centro de interpretación que se ha construido cerca de la ermita, con un personal muy amable y una información muy útil, pero sinceramente, con una estética que rompe por completo la magia que crea el Santa Lucía con el entorno.

A la hora de hablar de la historia del edificio, nos mantendremos al margen de la polémica suscitada en cuanto a su catalogación estilística ( visigoda, mozárabe…) y cronológica, simplemente resaltaremos que Santa Lucía fue construida en torno a la segunda mitad del siglo VII sobre un templo anterior, según los resultados de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en 1981 por D. Juan Rosco y Dª Luisa Téllez.

El templo perteneció a la iglesia hasta 1835, cuando la desamortización de Mendizábal hizo que pasase a manos privadas. Hasta finales del siglo XIX se mantenía el culto de manera puntual y se celebraba una pequeña romería en sus inmediaciones. Como suele ocurrir en estos casos, el edificio comenzó a caer en desuso y se empezó a utilizar con fines agrícolas y ganaderosquedando en el más absoluto olvido hasta su “redescubrimiento”.

Basílica de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar

En cuanto al edificio, hay que destacar que la iglesia fue parte de un conjunto monacal mayor, pero sólo se conserva el templo en sí.
Su estructura es bastante compleja,  contando con una planta basilical con tres naves  separadas por pilares que no se conservan en la actualidad. Los arcos ojivales sí han llegado hasta nuestros días. Posee un crucero desde el cual se accede a la nave central. Este crucero de siete tramos,estaba cubierto por cimborrios y bóveda de cañón sobre arcos de herradura a modo de arcos fajones.  Pese al pequeño tamaño de la iglesia, su estructura no es sencilla, por ello os dejamos un esquema de su planta.

Basílica de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar

Imagen tomada de los resultados de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en 1981 por D. Juan Rosco y Dª Luisa Téllez (Imágenes propiedad de los autores)

 

En sus restauraciones la cubierta ha sido sustituida por una de madera, la cual nos muestra realmente la diferenciación de estilos y épocas.

Algunos expertos señalan su similitud estilística con la basílica palentina de San Juan de Baños.

Basílica de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar

Al exterior Santa lucía del Trampal muestra un aspecto sobrio en el que destacan las tres cabeceras, una imagen ya emblemática del lugar. Las restauraciones han dejado ciertos elementos de gusto moderno también al exterior.

Basílica de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar

Para terminar, queda señalar que es necesario visitar la iglesia para conocer su complejidad y, os animamos a que os sumerjáis en los numerosos estudios e hipótesis sobre su construcción y orígenes.

Un lugar para descubrir y perderse durante un largo rato!!!

Basílica de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar

Basílica de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Puede interesarte

6 Comentarios

  • Respuesta
    Manuel Rubio
    06/09/2017 at 10:08

    Una maravilla. No dejaré de ir a verla. Uno de los escasísimos monumentos visigodos que pose Extremadura.

  • Respuesta
    Teresa
    19/06/2021 at 19:10

    Que tristeza ver cómo nuestro pasado queda en el olvido.

  • Respuesta
    Francisco
    16/03/2022 at 04:37

    !Gracias por el recorrido tanto fotográfico como descriptivo por este monumento excepcional no sólo a nivel provincial sino peninsular!
    Una espina que me quedó clavada al dejar Extremadura fue no haber podido ver uno de los pocos testimonios medievales de que tengo noticia en Badajoz, al no estar abierto al público. Me refiero a testimonios auténticamente medievales, anteriores al S XIV. Se trata de un aljibe con gruesos y toscos arcos de medio punto que me dataron en el s XII y se encuentra en un cortijo situado entre Villalba y Fuente del Maestre ¿Tienes alguna foto de él? Te quedaría muy agradecido si pudieras encontrar un hueco para dedicarle una entrada de tu blog ¡Enhorabuena y gracias de nuevo!

    • Respuesta
      Arte en Ruinas
      16/03/2022 at 10:52

      Hola Francisco! En primer lugar agradecerte tus palabras. Lo cierto es que no conozco el aljibe del que me hablas. Investigaré un poco y si consigo visitarlo le dedicaré un hueco, por supuesto!! Un abrazo y muchas gracias de nuevo!!

    Deja una respuesta

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.