Castillo de Hornachos.
Esta semana nos dirigimos a la localidad de Hornachos, en el sureste de Extremadura.
Hornachos se sitúa en la comarca pacense de Tierra de Barros, famosa por sus vinos, y un tiene un fortísimo vínculo con la cultura musulmana relacionada con los moriscos , que se hace evidente en la arquitectura del pueblo en general y del monumento que hoy nos ocupa, su castillo.
Situado en la Sierra Grande, el castillo domina el paisaje y corona la silueta de la población. Fue construido por los musulmanes en el 711 aprovechando su difícil acceso, gracias a la orografía del terreno, y a su situación estratégica como frontera entre los reinos de Badajoz y Toledo.
El edificio fue profundamente reformado por los cristianos tras ser tomado en 1234 por Don Pedro González, Maestre de la orden de Santiago, siendo sin embargo respetado su perímetro exterior, así como algunos elementos decorativos. Lamentablemente el recinto exterior ha desaparecido casi por completo.
Se conservan ciertos elementos estructurales tales como la torre del homenaje y otras de menor importancia, aún almenadas. Algunos elementos decorativos como vanos y esgrafiados murales pueden aún apreciarse, siendo la piedra y la mampostería sus materiales constructivos principales.
En cuanto a su estado de conservación, el castillo sufre un deterioro progresivo muy preocupante, encontrándose totalmente en ruinas, y pese a ser muy visitado, no se ha hecho ninguna consolidación para proteger el edificio.
Hornachos es un lugar realmente increíble para quienes aman el aire libre y el senderismo. Tras nuestra visita al castillo aprovechamos para hacer una ruta por la sierra y conocer algunas de las numerosas pinturas rupestres de la zona. Además, Hornachos guarda un encanto especial fruto de la mezcla de las culturas cristiana y musulmana. Os aconsejamos visitar el Centro de Interpretación de la Cultura Morisca, situado en el edificio conocido como el pósito.
4 Comentarios
Iván
19/03/2017 at 14:54Interesante blog.
Buen trabajo divulgativo.
Gracias por la información
arteenruinas
19/03/2017 at 23:33Muchisimas gracias por tus palabras Iván. Un saludo!
Manuel Rubio
03/04/2017 at 17:39Muy interesante, como todo lo que publicáis.
arteenruinas
04/04/2017 at 06:05Gracias! Es un sitio increible, también por su entorno natural.