Castillos

Castillo de Puebla de Alcocer

Castillo de Puebla de Alcocer

Castillo de Puebla de Alcocer

Castillo de Puebla de Alcocer

Siguiendo con nuestra ruta por La Siberia Extremeña, aprovechamos para visitar uno de los castillos más imponentes de nuestra región.
El castillo de Alcocer corona la parte alta de la localidad, situándose en un punto estratégico desde donde el castillo domina un amplio territorio. Desde éste, se puede admirar un paisaje increíble y es posible divisar el embalse de la Serena y el de Orellana.
Aunque en su día fué inexpugnable, hoy en día acceso al castillo es sencillo, a pesar de las empinadas calles que nos llevan hasta él. Al acercarnos, nos damos cuenta del sólido bloque que conforma el edificio, de altos y recios muros y sin ni un solo vano abierto al exterior.

Castillo de Puebla de Alcocer
Sus orígenes son hoy en día discutidos. Para algunos historiadores su construcción primigenia es musulmana y para otros, su fundación está vinculada con Gutierre de Sotomayor. De lo que no hay duda es que la construcción tiene distintas fases, la más antigua se remonta a los siglos XII y XIII y a ésta pertenecen sus imponentes muros perimetrales.

Castillo de Puebla de Alcocer
En 1445, el rey don Juan II dona el pueblo  a don Gutierre de Sotomayor, Maestre de la Orden de Alcántara, el cual reforma profundamente el edificio defensivo, levantándolo tal y como ha llegado hasta nosotros. Los elementos claves de esta fase son sus torres, destacando evidentemente la torre del homenaje, de estructura cilíndrica coronada por una terraza que impone por las increíbles vistas que ofrece.

Castillo de Puebla de Alcocer
En su interior pueden advertirse algunas estructuras que pertenecieron a la zona residencial del castillo y un patio de armas desde el que puede apreciarse cómo el edificio tuvo tres pisos de altura. Como testimonio nos queda una enorme chimenea. Otro elemento destacable es su acceso principal el “Arco del Ojal” conformado por un arco apuntado.

Castillo de Puebla de Alcocer

Los materiales constructivos son el ladrillo y la mampostería y se pueden observar los elementos de distintas épocas constructivas.

Pese a que se ha hecho un esfuerzo por consolidar y restaurar  el edificio, y que su estado general no es malo, el castillo sufre algunas deficiencias y algunos elementos, como una de las escaleras que dan acceso a los adarves, se han visto seriamente dañadas en los últimos años.

Castillo de Puebla de Alcocer

Para resumir, un castillo totalmente visitable y recomendable, parada obligatoria en nuestro viaje.

Castillo de Puebla de Alcocer

Puede interesarte

6 Comentarios

  • Respuesta
    Manuel Rubio
    15/03/2017 at 08:47

    Muy interesante.Trataré de visitarlo.

    • Respuesta
      arteenruinas
      15/03/2017 at 09:27

      Es un lugar increible por su entorno Manuel, seguro quee te sorprende.

  • Respuesta
    Celia Palomar
    08/09/2018 at 11:15

    Hola, soy estudiante de arqueología en Madrid y mi pueblo es Peñalsordo (de mi familia, vaya). Fuimos este verano a visitar este castillo y por desgracia esta prohibido el acceso por supuestos trabajos dentro de este. Vimos todo paralizado. Sin embargo, el castillo de Capilla está teniendo un éxito enorme, ademas de campañas arqueológicas regulares!!
    impresionada con tu trabajo, te deseo ánimos. Extremadura es una tierra preciosa y poco valorada.

    • Respuesta
      Arte en Ruinas
      08/09/2018 at 14:22

      Hola Celia!!! La verdad es que tengo una cuenta pendiente cn el de Peñalsordo, no he tenido ocasión de visitarlo. El de Capilla es una maravilla, se le está tratando como merece.
      Me alegra muchísimo que te guste mi trabajo, te mando un saludo!!!!!

  • Respuesta
    Eugenio
    19/09/2020 at 08:26

    Esteban de Belmonte conquista toda la zona comprendida entre Cabeza del Buey, Capilla, Peñalsordo, Puebla de Alcocer, Siruela, Grabayuela, Espárragosa de Lares, por orden de Fernando III en 1236,la única población que existía como tal era Peña Alcocer, hoy Puebla de Alcocer y tenía una Alcázar árabe de defensa situada donde los Sotomayor construyeron el castillo, la derivación de Alcocer para muchos historiadores deriva de Alcázar en árabe Al qasr, que significaba fortaleza defensiva.
    Me gusta que hables de los tesoros que tiene Extremadura, y no es que sea yo de Puebla, pero no he visto una atalaya defensiva como esa en casi toda Extremadura, tenía un punto estratégico de visión increible, dominaba mucho territorio de lo que hoy llaman Siberia, que entonces se llamaban Campos de Alcocer y mucha parte de la Serena.
    Los caballeros de la Hermandad de Santiago de Puebla llegaba hasta 80 km para combatir y destruir a los malhechores.
    Saludos cordiales.

    • Respuesta
      Arte en Ruinas
      20/09/2020 at 09:49

      Maravillosa información Eugenio!!
      Muchísimas gracias por tu comentario, yo tampoco soy de la Puebla, pero también soy un absoluto enamorado de esa fortaleza!!
      Un saludo.

    Deja una respuesta

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.