Convento Agustino de San Joaquín en Santa Cruz de la Sierra.
En una de nuestras habituales visitas a Trujillo, nos fijamos en un edificio en ruinas que se vislumbra desde la carretera. El pueblo cacereño donde se encuentra dicho edificio es Santa Cruz de la Sierra, un lugar tranquilo que nos invita a hacer una parada en el camino. Se puede llegar fácilmente por la autovía A5, y está concretamente situado entre Miajadas y Trujillo.
Al acercarnos nos damos cuenta de la magnitud del edificio, un convento semiderruido de grandes dimensiones con una iglesia adosada. La iglesia parece estar cerrada, por lo que nos decidimos a echar un vistazo a las ruinas del convento. Múltiples leyendas y misterios envuelven al lugar, como veremos un poco más adelante.
Pongámonos en antecedentes: El convento agustino de Santa Cruz de La Sierra data del siglo XVII, concretamente de 1670, por iniciativa de Joaquín Chaves de Mendoza, Conde de Santa Cruz. El Conde donó los terrenos a los Agustinos y les proporcionó los medios y la protección necesarias para asentarse en sus tierras y construir el convento.
La comunidad agustina de Santa Cruz se vio envuelta en distintas confrontaciones con el pueblo, por su creciente poder y expansión de sus terrenos y por su tendencia a la opulencia. Todo ello unido al abusivo uso del agua que bajaba de la sierra, asunto que provocó que el agua de la fuente pública se secase.
En 1836, la desamortización de Mendizabal obligó a los agustinos a abandonar Santa Cruz, hecho que los vecinos aprovecharon para destruir en gran medida el convento.
Volviendo a nuestra visita, vamos descubriendo el avanzado estado de ruina del convento. Se hace una tarea muy complicada diferenciar las distintas dependencias y la mayoría de muros parecen estar a punto de venirse abajo. Sin embargo podemos percibir la importancia y la magnitud que tuvo en su día. Podemos ver los restos de la pintura mural y los esgrafiados que decoraron los prominentes muros.
En la zona de los huertos aún se conservan ciertas estructuras relacionadas con la recogida y utilización del agua, y parece ser utilizada en la actualidad para abrevar al ganado que deambula por las dependencias del convento.
Observamos que la iglesia se encuentra adosada a los muros del edificio conventual y que de ésta destaca una cúpula semiesférica de gran tamaño.
Volvemos sobre nuestros pies hasta la fachada principal de la iglesia, de estilo barroco y con una sencilla decoración heráldica que se remata en un frontón triangular.
Aunque la puerta está cerrada, nos sorprende que no tenga candado ni cerradura, por lo que abrimos sin problema y accedemos al interior.
La vista es sobrecogedora. El pueblo parece que no se cebó con la estructura de la iglesia, aunque nos la encontramos totalmente vacía y desnuda. Parece ser que fue reutilizada como almacén agrícola y ganadero, función que sigue realizando en la actualidad.
La estructura de la iglesia es simple: planta de cruz latina de una sola nave, construida en ladrillo y mampostería. Vuelve a llamarnos la atención la cúpula semiesférica sobre pechinas que remata el crucero, de grandes dimensiones y en avanzado proceso de deterioro. He de puntualizar que en nuestras posteriores visitas hemos observado como el estado de la cúpula ha ido empeorando y su derrumbe parece cada vez más cercano.
La pintura mural, aunque en un estado de deterioro bastante avanzado, sigue estando presente. Sobre el coro podemos observar la figura de diversos ángeles músicos y, bajo los lunetos de la bóveda, se conservan medallones con figuras rodeados por motivos vegetales. Las zonas más bajas de los muros han corrido peor suerte, ya que la mano humana ha dejado huella tanto por el uso como por el vandalismo recurrente.
Bajo la cúpula y bañada directamente por la luz de sus óculos, nos encontramos con un extraño pozo. Parece ser que dicho pozo ya existía antes de la construcción de la iglesia y le rodea toda una serie de narraciones milagrosas, como la que cuenta que en las épocas más duras de sequía, el pozo totalmente seco se llenaba y comenzaba a manar agua suficiente para abastecer a los habitantes de Santa Cruz. El pozo también cumplió la función de pila bautismal, hoy en día se encuentra cegado aunque conserva su decoración con los motivos recurrentes de la orden agustina.
Lamentablemente no se puede acceder al coro, levantado sobre un arco escarzano, para observar la pintura mural mas de cerca donde los ángeles músicos custodian la figura de San Agustín de Hipona, el patrón de los agustinos.
Sin duda, la ruina y el deterioro del conjunto es progresivo y avanzado. Evidentemente si no se consolida, el edificio no tardará mucho en sucumbir a las inclemencias del tiempo y a la mano del hombre. La estructura del convento se encuentra en un estado lamentable, la mayoría de los muros se han venido abajo. Sin embargo la iglesia conserva su estructura mural bastante íntegra, aunque la cúpula y las pinturas parecen destinadas a desaparecer si no se actúa. Para ello el primer paso sería dejar de usar el templo como almacén.
Os recomendamos la visita al conjunto por diversos motivos, principalmente para que conozcáis otro de los lugares poco visitados y prácticamente desconocidos, que tuvieron una enorme importancia artística en nuestra región. Preparad la mochila, poneos en camino y sobre todo, recordad tratar el edificio con todo el respeto que se merece.
16 Comentarios
M. Rubio
16/01/2017 at 08:52Muy interesante!. La iglesia parece magnífica. Que pena que pudiera perderse.
Gracias por vuestra labor; a ver si Ayuntamiento o Junta se dan por aludidos.
Saludos
arteenruinas
18/01/2017 at 06:18Muchas gracias Manuel, se necesita actuar con rapidez por el rápido deterioro progresivo. Ojalá se tomen medidas.
Felipe
18/01/2017 at 18:22Que pena que no se pudiera rehabilitar para otro tipo de uso y disfrute del pueblo y de todos las personas que visiten Santa Cruz de la Sierra
arteenruinas
18/01/2017 at 21:04Buenas tardes Felipe. Creo que aún no es tarde, pero se necesita una actuación rápida. Muchas gracias por seguirnos y por el comentario.
Javier
12/05/2021 at 13:11¿Podría darse algún tipo de iniciativa privada? ¿De quién es propiedad el edificio en la actualidad?
Ramon Muñoz Rodriguez
27/01/2017 at 13:09Mas info en
http://www.lacolmenacultural.com/celdas.php?id_celda=1112
M. Rubio
25/08/2017 at 14:12Cada vez que veo un monumento en este estado, me deprimo.
Que enorme patrimonio se ha perdido irremediablemente, y el que se está perdiendo.
¿No tienen claro que patrimonio monumental y cultural de cualquier lugar, hoy es riqueza?
arteenruinas
26/08/2017 at 09:25Muy cierto, y además cada hay más desinterés y se le inculan menos valores a los jóvenes…
Antonio Delgado Pinto
03/10/2020 at 07:25Magnífico blog, José Luis. También soy extremeño, aunque afincado en Huelva. Tengo intención de echar un vistazo en breve al convento franciscano de san Isidro de Loriana. ¿Lo conoces? ¿Puedes decirme si el camino para llegar está en buen estado para coche o bicicleta?
He aquí mi blog: http://otrasrutas-malatao.blogspot.com/
y mi correo: 59arkantonio@gmail.com
Un saludo, Antonio
Arte en Ruinas
03/10/2020 at 09:36Muchísimas gracias Antonio!
Hace unos años hice una entrada sobre San Isidro de Loriana, te paso el enlace: https://arteenruinas.com/convento-franciscano-de-san-isidro-de-loriana-merida-la-roca-de-la-sierra/
Recuerdo que hice el último tramo a pie, pero creo que en bicicleta no tendrás ningún problema.
Le echo un vistazo a tu blog!
Que vaya bien, ya me contarás!!
Un saludo!
Javier
12/05/2021 at 13:02Tengo familia en Conquista de la Sierra (el pueblo de al lado) y paso a menudo por Santa Cruz y conocía ese convento pero no su historia. Muchas gracias. ¿Una iniciativa privada podría hacer algo? ¿De quién es propiedad el edificio en la actualidad?
Arte en Ruinas
17/05/2021 at 10:28Hola Javier!! Yo creo que una iniciativa privada siendo respetuosa con el edificio puede ser beneficiosa en muchos términos.
La propiedad en la actualidad es privada. De hecho está en venta. Un saludo!!
Javier
12/05/2021 at 13:04Por cierto, hablando de Conquista de la Sierra y de Arte en Ruinas….¿Conoces el Palacio de los Pizarro en Conquista de la Sierra? Merece también la pena que lo visites si no lo conoces
Arte en Ruinas
17/05/2021 at 10:29Si, lo conozco! Tengo intención de volver pronto!!
gonzalo cuellar basante
13/08/2021 at 20:35Espero que este convento pueda ser restaurado y rescatarse en lo referente a su estructura
Arte en Ruinas
25/08/2021 at 10:09Ojalá Gonzalo!