Conventos

Convento franciscano de Santa María de Jesús en Salvatierra de los Barros

Convento Salvatierra de los barros

Convento franciscano de Santa María de Jesús en Salvatierra de los Barros.

Hoy nuestro viaje nos lleva hasta la localidad pacense de Salvatierra de los Barros, tierra de alfareros por excelencia y de crianza porcina. Nuestro destino, en primera instancia era su castillo, una recia construcción de finales del siglo XV, pero el edificio es privado y no pudimos acceder libremente al recinto.
No obstante tenemos conocimiento de un convento en ruinas no demasiado lejos de este, así que modificamos el plan sobre la marcha.

El convento Franciscano de Santa María de Jesús se encuentra al final de la conocida como “Ruta de los Castaños”, muy grata para hacerla a pie atravesando la dehesa franqueada por estos árboles. Si por el contrario llegas en coche, lo más sensato es parar y terminar la ruta andando, ya que el camino no es fácilmente transitable para los vehículos.

El edificio data de 1506, cuando los franciscanos se trasladaron a este lugar, y su fundación fue promovida por Hernán Gómez de Solís y su esposa Doña Beatriz Manuel de Figueroa, señores del castillo y de las tierras donde se enclava el convento. A mediados del siglo XVII el edificio fue reformado en profundidad. Desgraciadamente en 1819, el convento fue incendiado y más tarde la desamortización empujó a los franciscanos a cerrar el convento y reubicarse.

salvatierra1

Al llegar nos encontramos con un conjunto en la más absoluta ruina, donde unos pocos muros en precario estado amenazan con venirse abajo. La vegetación ha inundado el entorno y acelera el deterioro de los restos.

salvatierra6

El lugar es sin duda imponente y, aunque es un ejercicio bastante complicado ubicar las distintas estancias del edificio, el entorno le otorga un carácter único. Del conjunto, típica construcción franciscana, presumimos que las celdas de los hermanos se encontrarían en la planta superior, mientras que el resto de estancias, tales como el refectorio, los almacenes y las zonas administrativas, se encontrarían en la planta inferior.

salvatierra8

Levantado en mampostería y ladrillo en su totalidad, el edificio se completaba con el claustro, del que aún pueden observarse detalles de su construcción tales como el arranque de las bóvedas, y una iglesia anexa.

salvatierra4

Cabe destacar algún elemento como algún resto de los esgrafiados originales, contrafuertes y sobre todo la espadaña de fabricación pétrea.

salvatierra3

El edificio no está en absoluto consolidado, por lo que la amenaza de derrumbe de sus muros es inevitable si no se interviene con prontitud. Otro claro ejemplo del patrimonio olvidado de Extremadura. No dudes en visitarlo y respetar el edificio y su increíble entorno.

salvatierra5

Puede interesarte

1 Comentarios

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.