Conventos

Convento de San Antonio de Padua en Garrovillas de Alconetar

Convento de San Antonio de Padua en Garrovillas de Alconetar

Convento de San Antonio de Padua en Garrovillas de Alconetar

Seguimos recorriendo el norte de la provincia de Cáceres para conocer un edificio que, podríamos tomar como ejemplo y máximo exponente del arte en ruinas de Extremadura.

Convento de San Antonio de Padua en Garrovillas de Alconetar

Es un caso flagrante de abandono y desidia por parte de las instituciones, que según las noticias de las últimas semanas se está intentando subsanar en cierta manera.
En la prensa hemos podido leer que el convento está siendo estudiado por parte de la Junta de Extremadura, que ha abierto una ronda de contactos con diversas instituciones y entidades, como el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa, para su recuperación.
Según comunica la administración, el carácter privado del convento ha sido el principal impedimento a la hora de llevar a cabo su consolidación, pero se está negociando con los propietarios para que el edificio pase a manos públicas.

Convento de San Antonio de Padua en Garrovillas de Alconetar

De lo que no cabe ninguna duda es que es un lugar que hace que cualquiera se estremezca, de una belleza increíble convertida en la más absoluta ruina, donde los sentimientos encontrados afloran. Ya habíamos conocido algunos monumentos que corrían la misma suerte en la zona, como el puente romano de Alconetar.

En cuanto a la historia del convento, éste fue fundado en 1496 por el I Conde de Alba de Aliste Don Enrique Enríquez de Mendoza, como panteón. El edificio primitivo era un convento de reducidas proporciones para la orden franciscana, de la que el edificio actual aún conserva algunos elementos de estilo gótico. Los condes fueron promoviendo paulatinamente la ampliación del convento con la colaboración de los franciscanos.
En 1540, don Diego Enríquez de Guzmán (III Conde de Alba de Aliste) encarga la construcción de la capilla mayor, encargándose también de la reforma de la iglesia y los primeros sepulcros.
Con el tiempo, los mecenas fueron impulsando nuevas ampliaciones que contribuyeron al esplendor del convento, como en 1654 cuando se reforman distintas estancias incluyendo el claustro. A lo largo del siglo XVIII se construye la Capilla del Cristo de las Injurias, y se amplían la enfermería y los dormitorios.

Convento de San Antonio de Padua en Garrovillas de Alconetar

La desamortización de 1836 fue la principal causa de su abandono, estado en el que ha llegado hasta nuestros días. Se transformó en fábrica y almacén ganadero, sufrió la ira destructora y el expolio de sus vecinos y el tiempo ha hecho el resto del trabajo.

Es imposible detallar en un solo artículo la estructura del edificio, así que recorreremos sus elementos más importantes.
De la Iglesia de nave única con ábside poligonal y coro a los pies destaca su impresionante bóveda de crucería. Al entrar en el templo es imposible no sentir un enorme escalofrío, por su grandiosidad y su belleza en abandono.

Convento de San Antonio de Padua en Garrovillas de Alconetar

A ambos lados de la nave nos encontramos con los sepulcros de los primeros condes (Enrique Enríquez de Mendoza y María de Guzmán y Figueroa ), con múltiples elementos ornamentales propios del barroco y concebidos a modo de arco triunfal. Ambos han sido víctimas del vandalismo y la estupidez humana.

Convento de San Antonio de Padua en Garrovillas de Alconetar

El claustro es otra de las piezas fundamentales del convento, de un sobrio estilo barroco clasicista. De planta rectangular y doble altura, sostenido por arcos de medio punto con molduras decorativas. El el piso superior nos encontramos con una solución arquitrabada con el doble de vanos que el inferior, su estructura y decoración se encuentran muy deterioradas.

Convento de San Antonio de Padua en Garrovillas de Alconetar

Basta con explorar el edificio para comprobar de nuevo como el vandalismo se ha cebado con el. Sus pinturas murales han sido destrozadas, cubiertas con pintadas y quemadas, no se ha respetado ni siquiera el interior de la iglesia.
Afortunadamente el convento es visitable, y al parecer en los últimos años los visitantes son respetuosos y conscientes del valor artístico e histórico del edificio.

Convento de San Antonio de Padua en Garrovillas de Alconetar

Como siempre os invitamos a que comprobéis su grandeza visitándolo con el máximo respeto, y para facilitaros el trabajo de ubicación podéis consultar nuestro mapa.
Albergamos la esperanza de que las instituciones finalmente tengan la capacidad de proteger una de las más grandes maravillas del patrimonio extremeño.

Convento de San Antonio de Padua en Garrovillas de Alconetar

 

Guardar

Guardar

Guardar

Puede interesarte

10 Comentarios

  • Respuesta
    Manuel Rubio
    19/10/2017 at 21:54

    Magnífico reportaje sobre esa joya arquitectónica. A ver si es verdad que las últimas noticias se concretan en hechos. Saludos.

    • Respuesta
      Arte en Ruinas
      21/10/2017 at 10:55

      Gracias Manuel, la verdad es que el edificio habla por sí solo. Esperemos que de verdad se cumplan las promesas. Un saludo!

  • Respuesta
    Casimiro
    09/02/2018 at 18:53

    Increíble lo que pasa en este país, precioso reportaje por cierto, pero que poca soluciones sin entender de burocracia, pero con tanto personal parado no se podría solucionar par que estos monumentos no terminen por deteriorase

    • Respuesta
      Arte en Ruinas
      13/02/2018 at 17:12

      Sin duda. El patrimonio es una fuente increibe de riqueza y de oportunidades de creación de empleo. Sin embargo, nada cambia…

  • Respuesta
    José Humberto Alonso Cabal
    22/11/2018 at 02:30

    O tenemos excesivo patrimonio o todo es de pena en este país. Me apena mucho ver tanto ruina a pesar de su belleza intrínseca…

  • Respuesta
    ¿Qué pasaría si el Estado recuperase los edificios de la Iglesia Católica? – El otro día me contaron
    19/02/2019 at 08:49

    […] Convento de San Antonio de Padua. Garrovillas de Alconétar (Cáceres) […]

  • Respuesta
    Beatriz
    17/04/2019 at 06:35

    Ayer mismo hemos pasado parte del día conociendo las calles y los rincones de Garrovillas de Alconetar, lugar que me trajo mucha calma y me dieron ganas de irme a vivir allí, un destino para mí un tanto especial y eso que soy asturiana.
    Cuando mi marido aparcó el coche al lado del convento y entró, no le di importancia, esperé dentro del coche porque no me encontraba bien, pero al mirar por la ventana y sentir paz, salí con mi libro en la mano derechita a sentarme a los pies de un lateral de la fachada cuando me percaté de la señal en madera que ponía «CONVENTO S. ANTONIO DE PADUA», Y debajo «BIEN DE INTERÉS CULTURAL EN LA CATEGORÍA DE MONUMENTO»….¿Bien de qué?. salió mi marido del interior y me dijo que tenía que entrar, y así hice, crucé esa reja y me quedé alucinada con la inmensidad, la grandiosidad de ese convento, es espectacular, pero mis ojos se empezaron a empañar por contemplar la destrucción del ser humano, la dejadez…
    Ver los grafitis por las paredes, la ausencia de piezas que se han llevado. Contemplar cómo dejan que ese lugar se caiga poco a poco me dolía el alma, pensar en ello aún me duele y que lo declaren bien de interés cultural y que no sean capaces de hacer nada por la administración que ha dado esa titulación, todos los bienes declarados deberían seguir una serie de reglas y no dejar que se pierdan, deberían hacer algo urgentemente porque hay zonas que se caen y puede suceder una tragedia.
    En fin, que me alargo mucho, mil gracias por tu reportaje y tus explicaciones, pero aún sigo con la duda de quién es el personaje que aparece en el escudo con una cadena al cuello.
    Un saludo.

    • Respuesta
      Arte en Ruinas
      17/04/2019 at 07:58

      Buenos días Beatriz. Me alegra muchísimo que te gustase la localidady el convento. Conozco perfectamente la sensación de la que me hablas… Es descorazonador ver un edificio tan majestuoso y de tal calado histórico en ese estado.
      Gracias por visitar Extremadura con ese interés cualquier cosa que necesitéis no dudeis en preguntarme.
      Voy a revisar mis fotos para ver si puedo resolverte la duda acerca de ese personaje. Un saludo!

  • Respuesta
    Jesús García
    07/01/2020 at 11:59

    Es una gran desgracia para todos porque siendo el país número 1 del mundo en Monasterios, Conventos y Abadias, se tengan que cerrar muchos por falta de vocaciones con la gran cantidad de obras de arte acumulada en ellos. Nadie puede poner remedio después al abandono en que se encuentran, con la cantidad de arte sacro acumulado en ellos?. Yo que he visitado más de 150 Monasterios y he visto la maravilla de edificios de diferentes estilos arquitectónicos así como sus iglesias con tanto arte sacro que atesoran, repito, hay que hacer algo para que no pasen a ser ruinas como en muchos casos ya existe, porque ya hay bastantes en estado lamentable. Aún creo que estamos a tiempo para salvar muchos de ellos.

    • Respuesta
      Arte en Ruinas
      07/01/2020 at 12:08

      Muy cierto Jesús. Y no solo sucede con edificios de caracter religioso. Nuestra arquitectura civil y militar se encuentra en una situación idéntica.
      Muchas gracias por aportar!!

    Deja una respuesta

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.