Convento de San Onofre en La Lapa
Esta semana nuestros pasos nos llevan hasta la localidad pacense de La Lapa, a unos 10 kilómetros de Zafra y situada en un lugar realmente privilegiado, entre sierras y encinas.
Nuestra ruta nos traía por la comarca Río Bodión, atraídos por el convento que acogió durante muchos años a San Pedro de Alcántara, el archiconocido y beatificado franciscano extremeño. Un camino ascendente hacia la sierra nos lleva hasta el convento.
Se dice que el nombre de la localidad procede del portugués, idioma en el que lapa significa gruta. Precisamente en el convento de San Onofre, lugar que hoy nos ocupa, existía una gruta de la que manaba agua.
El edificio original, levantado en 1447 por orden de Lorenzo Suárez de Figueroa, Conde de Feria, era una humilde ermita que posteriormente fue profundamente reformada en convento en 1489, dedicado a San Onofre, el famoso ermitaño de origen egipcio.
El convento pasó por distintas etapas constructivas y avatares bajo la protección del Conde de Feria, consiguiendo una etapa de estabilidad y cierto esplendor, con una amplia comunidad de frailes.
La estructura era la común para los edificios conventuales, con dos plantas articuladas en torno a un claustro, con diversos recursos para la labranza y la subsistencia como aljibes y establos. Como elementos llamativos contaba con un torreón fortificado y un ingenioso sistema de canalización del agua corriente.
En 1532 San Pedro de Alcántara fue nombrado Guardián del Convento, ejerciendo el cargo hasta 1535, periodo donde escribió parte de su obra, otorgándole una gran importancia espiritual al edificio.
La desamortización de Mendizábal de 1836 fue el comienzo de su declive y el comienzo de la disputa sobre su titularidad, quedando en total desuso a finales del siglo XIX.
Actualmente el estado del convento es de ruina. Solo se conservan en pie ciertos elementos murarios, así como el torreón. También se pueden observar algunos elementos decorativos que han resistido, como sus magníficos esgrafiados.
El abandono y la acción de la vegetación y de las inclemencias del tiempo lo han llevado a este lamentable estado.
Sus propietarios han prohibido el acceso al interior por motivos de seguridad, pero según las últimas noticias que hemos tenido, están velando por su conservación restaurando los esgrafiados y consolidando las ruinas.
Un importante gesto que estamos deseando comprobar en persona, de hecho uno de sus propietarios nos ha invitado a ello amablemente, así que en breve tendremos nuevas fotografías.
Sin duda uno de los muchos edificios en ruinas de nuestra región, pese a la gran importancia que tuvo tanto a nivel social como artístico.
16 Comentarios
Manuel Rubio
23/03/2017 at 06:42Interesante reportaje.
arteenruinas
23/03/2017 at 12:50Gracias Manuel!!
Diego Miguel Muñoz Hidalgo
30/03/2017 at 12:01Conozco bien este bello, pero triste, rincón. En él estuvo durante algo más de tres años San Pedro de Alcántara, en donde escribió su famoso «Tratado de oración y meditación»; libro de cabecera, creo recordar, de Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León, Carlos impetator… ( http://www.documentacatholicaomnia.eu/03d/1499-1562,_Alcantara._de._Pedro._Santo,_Tratado_de_La_Oracion_Y_Meditacion,_ES.pdf ). En verdad algo habría que hacer para recuñerar todo este patrimonio…
Diego Miguel Muñoz Hidalgo
30/03/2017 at 12:07«recuperar» quise decir…
arteenruinas
30/03/2017 at 14:11Totalmente de acuerdo!
Angel
07/05/2017 at 15:40Muy interesante el reportaje, soy de La Lapa y por suerte e disfrutado de esas ruinas, deberían haberte dejado ver todo, por desgracias últimamente an quitado de la pared algunas inscripciones y modificado algunas cosas con la escusa de conservar.
No se el motivo de por que no te dejaron ver mas, con lo hermoso que es todo en su conjunto, desde las ruinas hasta el paisaje, con el pueblo en el fondo del valle.
Saludos
arteenruinas
07/05/2017 at 21:21Hola Angel, en realidad solicité al ayuntamiento que me diesen información sobre el dueño y no la recibí a tiempo. Espero que algún día me permitan entrar para hacer un reportaje más profundo.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Guillermo
27/06/2017 at 12:31Hola, soy uno de los dueños del convento. Las puertas están siempre abiertas para todo el que quiera visitarlo, como así es, siempre, obviamente, que estemos presentes. De hecho son decenas las personas que entran sin problema y les hacemos de guías para contarles lo que se ve, se sabe y lo que hemos podido investigar en diferentes archivos y bibliotecas, repito sin ningún tipo de problema. Estamos siempre encantados, la razón de haberlo vallado y de que no se pueda entrar libremente son 2, una por seguridad, se han caído muchas personas, el terreno no es fácil y además se pueden caer pedazos de paredes y muros, y la segunda es el destrozo que provocan , por desgracia «algunos» desalmados que se han llevado (robado) columnas, ventanas, arcos… cualquier cosa que den por valiosa, destrozando lo poco que queda del convento… Por fin se ha podido vallar todo el perímetro, desde que lo adquirimos hace 10 años con la intención de restaurarlo dentro de nuestras posibilidades. Ya hemos conseguido restaurar múltiples partes y recuperar otras. La principal joya del recinto es una capilla mudejar del sigo XV que acabamos de restaurar hace tan solo unos días, los esgrafiados a los que te refieres y se pueden ver en la foto los restauramos el año pasado, así como otros interiores. Todas las restauraciones las hacemos sin ningún tipo de ayuda. o sea por amor, y nunca mejor dicho, al arte. Aclararte que no se ha «hecho» ningún edificio, se han restaurado perfectamente un trozo de las celdas monacales y el comedor del convento por expertos en bellas artes, etc. Somos una familia especialmente sensible con el arte y esa es la causa de la restauración que llevamos a cabo sin ningún tipo de ayuda, repito. Respondiendo a Angel sobre los esgrafiados que dices se han quitado… Te refieres a la inscripción absolutamente destrozada que lleva años a la intemperie y que NADIE se ha preocupado de restaurar y conservar, los expertos en restauración contratados por nosotros hicieron un trabajo laborioso para poder recuperarlo, estaba a punto de que cayera como han caído prácticamente todos los esgrafiados que existían, o los han robado provocando unos destrozos irrecuperables… Este esgrafiado se ha restaurado y está expuesto perfectamente en el comedor de los monjes recién restaurado también. Por favor cuidado con las dobles palabras o las aseveraciones sin contrastar, nadie más que nosotros está haciendo un tremendo esfuerzo absolutamente personal y familiar, sin contar repito sin ningún tipo de ayuda, por este convento en decenas de años, sin otro fin que su restauración y recuperación. Repito están todos ustedes invitados a visitarlo. En fechas próximas publicaremos un análisis detallado sobre su historia y sus diferentes etapas de restauración. Un saludo cordial.
arteenruinas
27/06/2017 at 18:56Hola Guillermo.
En primer lugar agradecerte el comentario tan detallado. Nos alegra mucho saber que habeis tomado la iniciativa de conservar el lugar.
Cuando lo visitamos contactamos con el ayuntamiento al ver que estaba cerrado, pero no nos facilitaron ningún contacto. Siempre intentamos contactar con los dueños para conocer la problemática de primera mano.
Nos encantaría visitarlo para hacer fotos más detalladas y modificar el contenido del artículo que sea necesario, todo con el fin de ayudar a la conservación y visibilización del convento y que la gente sepa la importante labor que haceis en ese aspecto. Es importante que no se pierda por su valor e importancia histórica.
Por otra parte, nos gustaría saber si es posible concertar una cita contigo para poder visitarlo.
De nuevo muchas gracias y un saludo.
Ramon Muñoz Rodriguez
02/02/2018 at 09:22Me encantaría acompañaros..
http://www.lacolmenacultural.com/municipios.php?id_municipio=060710001
Santiago
08/10/2018 at 20:58Hay una novela extraordinaria que transcurre en el convento de San Onofre hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX. En la novela no es el convento de San Onofre propiamente dicho, al menos no especifica su nombre, pero habla de un pueblo cercano llamado «Cañameros», el cual es un escenario más dentro de la historia. La novela se llama «El escultor de afectos» y su autor es Tomás Cuevas Arroyo. Yo ya había cruzado un mail con ese tal Guillermo propietario del monasterio en cuestión. Esto fue hace ya tres o cuatro años. A mí me dijo exactamente lo mismo que expuso acá, que el convento estaba abierto a cualquiera y que -junto a su hermano-, estaba haciendo un esfuero enorme por restaurarlo. Muy bueno el blog. Ojalá algún día tenga la oportunidad de conocer este monasterio.
Arte en Ruinas
09/10/2018 at 07:25Gracias Santiago!
Muy interesante lo que me cuentas. Intentaré conseguir el libro para aprender un poco más.
Muchas gracias por tus palabras y un fuerte saludo!!
Raul
25/02/2023 at 21:57Visite el convento, gracias a Óscar, uno de los dueños, hice bastantes fotos también hay un buen sitio de descanso y alojamiento ,es espectacular , acogedor, tranquilo,un buen sitio para un retiro espiritual, te puedo pasar fotos actuales ,un saludo
Arte en Ruinas
09/03/2023 at 11:59Hola Raul! Si, hace tiempo hablé con Óscar y es una persona super disponible y amable. De hecho tengo muchas ganas de visitarlo!
Raul
26/02/2023 at 21:56Te puedo contar algunas cosillas…
Oscar
09/03/2023 at 12:34Buenos Días 🌈🙏🏻.
Muchas Gracias por vuestras visitas……
Siempre estoy disponible para recibiros…..Os agradecería que me llameis antes para recibiros con la mejor atención..
Gracias. Y 633628670