Ermita de la Magdalena o El Templaero en Puebla de Alcocer
Nuestra búsqueda nos lleva esta vez a los campos de Alcocer y nos guarda grandes sorpresas. Una visita al castillo de la Puebla nos pone tras la pista de varios lugares más que interesantes, de los que iremos hablando en el futuro.
Hoy nos centramos en la Ermita de la Magdalena, también conocida como el “Templaero”, que se ha convertido sin duda en uno de los lugares más impactantes que hemos visitado.
La ermita se ubica en el embalse de Orellana, cercana a las localidades de Casas de Don Pedro, Talarrubias y la Puebla de Alcocer, en un cerro rodeado en la actualidad por las aguas del pantano, y al que sólo es posible acceder cuando éste tiene poca agua.
No es tarea fácil encontrar documentación sobre esta ermita de origen medieval, presumiblemente construida sobre algún edificio anterior y aprovechando el material de dichas construcciones. Precisamente se encontró un ara votiva de origen romano partida en dos como elemento constructivo de la Ermita. En ella podía leerse la inscripción: “A Ceres. Lucio Julio, hijo de Lucio el Africano, que la donó y dedicó a la aldea».
Se dice que la orden del temple tomó posesión de la Ermita y las tierras circundantes, aunque no hay documentación que lo atestigüe. Además sobre 1850, a ermita ya se encontraba en estado de abandono, siendo utilizada en la guerra civil como lugar estratégico.
Su estructura es sencilla, de nave única dividida en cinco tramos separados por arcos fajones apuntados, y rematada su cabecera con una modesta bóveda de crucería. Los materiales como ya hemos apuntado, fueron reutilizados de otras edificaciones, sobre todo el refuerzo de piedra de la estructura, completándose el resto del edificio en ladrillo y mampostería. Unas Inscripciones en el techo de origen desconocido, son la única decoración pictórica que encontramos en la actualidad.
Al exterior la ermita estaba rodeada por una arcada de medio punto construida en ladrillo, que albergaría alguna dependencia anexa como la sacristía. Se completa con un sencillo acceso en forma de sobria portada que presumiblemente remataría en una espadaña.
Su estado, aunque conserva los muros y la cubierta casi íntegros, es de ruina, siendo utilizado a pesar de su situación bastante aislada como refugio del ganado. Los accesos han estado tapiados, lo que ha hecho posible que el edificio se mantenga en pie, pero la cercanía de las aguas y los numerosos nidos de las aves que soporta la estructura, hace que la integridad del edificio se encuentre comprometida.
Un lugar muy poco conocido, pintoresco y digno de conservación. Además estaremos encantados de que nos ayudeis a documentar un edificio tan olvidado.
11 Comentarios
Agustín Fuentes
11/01/2017 at 16:55Interesante trabajo, una pena que este inmueble no haya podido ser trasladado, donde poder observar está hermosa arquitectura.
arteenruinas
11/01/2017 at 18:20Gracias Agustín. En cierto modo su aislamiento lo ha preservado, aunque necesita acciones rápidas para que pueda ser consolidado y no se pierda.
Juan Francisco Zúñiga
20/01/2017 at 10:57Para más información podéis visitar mi página:
https://sites.google.com/site/juanfricom/talarrubias-desde-el-aire/ermita-de-la-magdalena-el-templaero
Y ver este vídeo a vista de pájaro de la ermita:
https://youtu.be/SGJFJVjk5h4
arteenruinas
20/01/2017 at 11:32Genial la información Juan. Busqué por la red y no encontré información tan detallada como la tuya, grán labor de documentación.
El video es impresionante y he visto también el de buengrado. Me apunto el lugar para próximas visitas.
De nuevo gracias por todo!
Ramon Muñoz Rodriguez
27/01/2017 at 12:55Mas cosas de Puebla de Alcocer
http://www.lacolmenacultural.com/municipios.php?id_municipio=061020001
Ermita de San Bartolomé en Talarrubias - Arte en Ruinas
08/02/2017 at 06:51[…] sólo unas semanas os hablábamos de la Ermita de La Magdalena en Puebla de Alcocer, y precisamente en nuestro viaje hacia ésta, nos encontramos con unas ruinas cerca de la carretera […]
Juli Miranda
09/03/2017 at 23:08Yo he tenido el placer de estar dentro, aunque sentí mucha pena por el abandono en que se encuentra.
Un año de pocas lluvias intentamos llegar por un camino pero nos equivocamos aunque el segundo intento lo conseguimos y pudimos visitar «La Malena» como es conocida en Casas de don Pedro.
Mi abuela que en la actualidad tendria 125 años nos contaba que las mocitas que se iban a casar tenían que pasar allí una noche con los frailes templarios «para que las templaran»
arteenruinas
10/03/2017 at 08:43Buenos días Juli, totalmente de acuerdo.
A nosotros también nos costó mucho trabajo localizarla y acceder a ella.
Habíamos escuchado varias versiones del origen del nombre de la ermita, pero nunca esa que nos cuentas!
Muchas gracias por tu aporte!
Manuel Rubio
15/03/2018 at 14:33Como siempre, haces (o hacéis) una muy buena labor. Ánimo para seguir. Saludos.
Arte en Ruinas
28/03/2018 at 20:07Mil gracias Manuel!! Un placer como siempre recibir tus palabras!
EL TEMPLAERO – BONI
10/06/2018 at 18:10[…] Ante en ruinas […]