Ermita de San Jorge de Cáceres.
Puedo afirmar con toda certeza, que de los muchos lugares visitados, este ha sido el que me ha dejado una sensación mas extraña.
Hablamos sobre la Ermita de San Jorge, también conocida como Ermita del Salvador, a poco más de 10 kilómetros de distancia de la ciudad de Cáceres.
Esta edificación es una gran desconocida, incluso para los cacereños. Tras oír hablar de esta ermita encontré algo de información y nos pusimos en marcha.
El primer reto es encontrar la ubicación exacta del lugar. Aún contando con la tecnología moderna, el enclave está más que escondido. Como consejo, lo más sensato es guiarse por la torre de los Mogollones, de la que por cierto, hablaremos más adelante en este blog. Se encuentra dentro de una finca privada y se accede a través de un camino agrícola, pero no tendréis mayores problemas a la hora de visitarla.
A medida que nos acercamos, podemos observar poco más que una cúpula semienterrada en el suelo, pero al rodearla y tomar perspectiva, seremos conscientes de la extraña edificación que tenemos ante nuestros ojos.
De la ermita no se guarda apenas ninguna información escrita. Se presume que su construcción comenzó en el siglo XIV y que se erigió por la iniciativa privada de Diego García de Ulloa.
Llama poderosamente la atención en primer lugar el enclave de la misma, se encuentra a nivel del suelo, y lo que es más curioso aún, alberga en su interior una charca artificial, con una función que se desconoce, posiblemente ligada a algún ritual de bautismo, algunos dicen que a caballo.
En segundo lugar, destaca su estructura. Es de nave única, pero su acceso principal conduce directamente al coro, elevado sobre el resto del templo y que ocupa el lugar donde debería encontrarse el altar mayor.
La estructura aunque sencilla, es peculiar y levantada sobre arcos, una bóveda central semiesférica que contiene un hueco, presumiblemente con una función ritual. Desde la entrada, se puede acceder a dos pequeñas estancias, que tendrían la función de capillas o sacristía.
Otro elemento que no pasa desapercibido es la decoración mural. Las pinturas inundan el templo en su totalidad, son sencillas y tremendamente coloristas y contribuyen a la magia del lugar.
El programa iconográfico de dichas pinturas se inspira en el antiguo testamento y la vida de Cristo, así como inscripciones en latín que hacen referencia a dichos pasajes bíblicos.
Si queréis profundizar en la iconografía de la ermita, os remito al magnifico blog caminosdecultura.blogspot.com.es , donde encontrareis una información precisa y detallada.
En cuanto al estado de conservación, éste es realmente lamentable. La ermita se resiste al derrumbe por su sólida construcción pero, a pesar de eso, sus muros comienzan a resentirse y algunos han sucumbido.
Lo más penoso es el estado de las pinturas. Además de tener que soportar las inclemencias climatológicas, han sufrido actos de vandalismo totalmente execrables, como observamos en la siguiente fotografía.
La ermita es privada, por lo que la conservación de la misma se hace bastante complicada. Si el propietario no se encarga de las obras de conservación, el lugar se derrumbará. El pequeño embalse sirve ahora como abrevadero para el ganado.
En 2015, el colectivo NATURA 2000 denunció el estado del templo ante la Dirección General de Patrimonio y organizó rutas y actividades entorno a San Jorge.
Este agosto, cuando la visitamos, tuvimos noticias de que un incendio asoló el paraje aunque, afortunadamente la ermita no había sido gravemente afectada.
Sin duda es un lugar poderosamente atrayente, no dudéis en visitarlo y presentarle los respetos que merece.
13 Comentarios
Ramon Muñoz Rodriguez
27/01/2017 at 13:19MAS INFO EN
http://www.lacolmenacultural.com/celdas.php?id_celda=1118
Manuel Rubio
05/04/2017 at 06:01Preciosas las pinturas. ¡Qué pena!
arteenruinas
05/04/2017 at 07:54Una pena!!
Juan Valadés Sierra
06/05/2017 at 19:17Antes que Natura 2000, la Asociación «Adaegina» Amigos del Museo de Cáceres denunció en el año 2012 el penoso estado de conservación y pidió su declaración como Bien de Interés Cultural, acompañando a su solicitidu un detallado informe histórico-artístico del profesor de la Universidad de Extremadura, José Julio García Arranz. Lamentablemente, la Junta de Extremadura respondió que no reunúia las condiciones para la declaración como BIC.
arteenruinas
06/05/2017 at 19:31Buenas tardes Juan, ante todo agradecerte el comentario. No conociamos la iniciativa de Adaegina, pero en cualquier caso era totalmente ecesaria. Es lamentable como bién señalas, no solo la pasividad de las instituciones sino su total indiferencia.
De nuevo gracias y un saludo.
Manuel Rubio
05/06/2017 at 18:55Deprime ver el estado y la nula conservación de esas maravillosas pinturas.
arteenruinas
05/06/2017 at 18:59Lo peor de todo, Manuel, es que ha sufrido un derrumbamiento recientemente…
Carlos Blay
09/06/2017 at 10:55Sin entrar en la conveniencia de su declaración como BIC, esta, por sí sola, no es más que un papel en un DOE. El deber de conservación al que su propietario esta legalmente obligado podría requerirse por parte de la Administración (regional y local) desde ya mismo.
arteenruinas
12/06/2017 at 18:28Muy cierto Carlos. No es solo un documento, es una necesidad.
Los 5 artículos sobre ermitas más leídos - Arte en Ruinas
09/08/2017 at 10:23[…] 5- Ermita de San Jorge de Cáceres. […]
Ermita de San Jorge (Cáceres) – ARQUEOGESTION. Teodoro Fondón Ramos. Arqueología y Gestión Turística
06/03/2020 at 07:05[…] Arte en Ruinas […]
Vivi
31/10/2022 at 07:23Interesante publicación. Además, si vas de paseo por Cáceres, no pierdas la oportunidad de descubrir las iglesias que esconden tesoros: https://www.mevoyacaceres.com/iglesias-de-caceres-con-tesoros/
Arte en Ruinas
09/03/2023 at 11:59Gracias Vivi! Siempre que puedo me escapo a Cáceres!!