Iglesia de San Benito en Don Llorente – Don Benito
Nuestra andadura nos trae hoy por tierras de las Vegas Altas del Guadiana, una comarca que nos encanta recorrer y de la que sin duda vamos a hablar mucho en el futuro.
Don Benito, su capital, es una importante y próspera ciudad extremeña y hoy nos adentraremos en sus orígenes.
En esta ocasión no hablaré de un edificio en ruinas, sino de un edificio recuperado, pero tan pintoresco y especial que debido, tanto a su sencillez y su entorno como a su existencia poco conocida, merece tener un hueco en Arte en Ruinas.
La iglesia San Benito se situa a escasos 6 kilometros de la ciudad y fue la parroquia y centro neurálgico de Don Llorente, una aldea ya desaparecida, que pudo ser el origen de el actual Don Benito.
Hay varias hipótesis sobre la fundación de la aldea de Don Llorente. La más recurrente es que estuvo vinculada con la conquista del Castillo de Medellin en 1234, pero también hay datos que apuntan a una fecha más temprana. La construcción de la iglesia se remontaría a estas fechas además, su tipología constructiva, muy similar a otras iglesias de la zona, también situarian su construcción en ese periodo. La aldea se deshabitó por completo en 1752.
El edificio es sencillo, de una increible serenidad geométrica que encaja a la perfección con el paraje donde se encuentra enclavada. Los materiales constructivos son sencillos, predominando el ladrillo y la piedra. Su torre destaca por su sobriedad, construida en piedra en su cuerpo inferior al que se le une una parte superior de ladrillo con arcos de medio punto en cada una de sus caras, a modo de campanario. Por último. La torre se remata con un elemento piramidal también construido en ladrillo.
En cuanto al cuerpo de la iglesia, su planta cuadrangular es sumamente sencilla. El edificio permanece cerrado tras su rehabilitación, pero gracias a Andrés Retamal y al blog de la Asociación Torre Isunza, he podido obtener valiosa información de su interior y conseguir material gráfico previo a la rehabilitación de la que he hablado con anterioridad.
A su exterior se puede observar la sobriedad del edificio en cuanto a elementos ornamentales, con el único detalle del arco fajón irregular de entrada, a base de sillería labrada.
Al interior el espacio está delimitado en su crujía por otro arco similar al de entrada, y se cierra con una cubierta a dos aguas a base de vigas de madera.
Su rehabilitación ha sido bastante respetuosa con el edificio, aunque sólo nos podemos basar en fotografías de su estado anterior, ya que no pudimos conocerla in situ. Según Andrés Retamal la iglesia estaba rodeada de edificios agrícolas que han sido eliminados, lo que contribuye especialmente a la pintoresca escena que forma la iglesia y su entorno.

Imagen previa a su rehabilitación, de Andrés Retamal /Asoc Torre Isunza
En cuanto a su ubicación, es bastante sencillo localizarla, ya que se encuentra enclavada junto al rio Guadiana, entre la EX-A2 y la EX-206. No obstante os dejaré su ubicación exacta en nuestro mapa, para que llegueis sin problema.
No dudéis en visitarla e impregnaros de la tranquilidad del edificio y su entorno, con el castillo de Medellín presidiendo el horizonte.
9 Comentarios
Manuel Rubio
22/02/2018 at 08:51Sencilla pero bonita.
Buen trabajo.
Saludos
Arte en Ruinas
22/02/2018 at 10:20Eso es, tremendamente serena. Muchas gracias Manuel!
Oscar
12/09/2018 at 17:23Creo que es la Iglesia de San Isidro (y no San Benito) en Don Llorente.
Saludos
Óscar
Arte en Ruinas
12/09/2018 at 19:16Hola Oscar. Cuando hice el reportaje viajé al lugar y la cartelería indicaba que era la Iglesia de San Benito, así como cuando indagué en la bibliografía.
Además Torre Isunza, una asociación de la zona hizo este magnífico artículo, te invito a que lo leas. https://asociaciontorreisunza.wordpress.com/iglesia-de-san-benito-don-llorente/
Oscar
27/09/2018 at 10:02Hola,
Gacias por la información. Yo hay estado en agosto en ese lugar y había uno cartel informativo a decir «Iglesia de San Isidro». Puedo enviarte una foto del cartel si lo deseas.
Saludo
Oscar
Arte en Ruinas
27/09/2018 at 10:10Muchas gracias Oscar, revisaré la información.
Un saludo.
Oscar
23/02/2019 at 14:27Hola, he visto con más atención la foto del cartel informativo y San Isidro es el nombre de una ruta de senderismo, no el nombre de la iglesia. Me disculpa por la confusión que he creado.
Un saludo
Oscar
Arte en Ruinas
06/03/2019 at 10:06No te preocupes Oscar, te agradezco el interés!
Javi
19/08/2021 at 11:49Chula.
A ver si aprenden algunos y no meten el PEGOTE DE CEMENTO sin sentido.