Conventos

Los 5 artículos sobre conventos más leídos

Los 5 artículos sobre conventos más leídos

Los 5 artículos sobre conventos más leídos

Finalizamos nuestra recopilación veraniega de los artículos más leídos de Arte en Ruinas con el top five de nuestros posts sobre conventos. Esperamos que sea un recurso de utilidad para organizar las excursiones de lo que nos queda de verano.  Ya os hablamos sobre Los 5 artículos sobre ermitas y sobre castillos más leídos, os dimos algunos consejos para visitar lugares en  ruinas este verano y ahora os mostramos los cinco artículos sobre conventos más leídos de nuestra web que, junto a nuestro mapa de ruinas, os facilitarán mucho situar y  disfrutar de vuestras incursiones en nuestro patrimonio. Podeis hacer click en el titular de cada una para leer el artículo completo.

 

1- Convento de la Madre de Dios en Valverde de Leganés. La historia de este convento de la orden franciscana se remonta a 1540, año en el que se inicia su construcción impulsada directamente por San Pedro de Alcántara, una importante figura en la historia de Extremadura. El edificio sufre distintas vicisitudes, entre ellas la guerra entre España y Portugal que será la responsable del éxodo de los hermanos franciscanos y de múltiples daños en el edificio. Pese a los reveses históricos la orden consigue reconstruir el convento y darle un nuevo esplendor gracias a una fuerte inversión económica y de medios.

Los 5 artículos sobre conventos más leídos

Los 5 artículos sobre conventos más leídos

2- Convento franciscano de Santiago en Lobón. La historia del edificio se remonta a 1562, cuando Diego de Alvarado, cede los terrenos a los franciscanos para la fundación del convento junto a una ermita y un hospital de construcción anterior. La comunidad franciscana habitó allí hasta su exclaustración por la desamortización de Mendizábal en 1835.

Los restos  que se conservan del convento son mínimos. Básicamente queda en pié una parte del ábside de la iglesia, rematado en una cúpula semiesférica y con hornacinas en forma de arco de medio punto en la parte inferior. LLaman la atención dos vanos abiertos al exterior a distintas alturas y un muro adyacente con una arcada de grandes dimensiones.

Los 5 artículos sobre conventos más leídos

Los 5 artículos sobre conventos más leídos

3- Convento franciscano de San Isidro de Loriana. (Mérida- La Roca de La Sierra). El convento fue erigido en 1551 sobre las antiguas tierras de Loriana, por iniciativa del franciscano fray Alonso de Manzanete y bajo el auspicio económico de Juan  Velázquez Dávila. Una antigua ermita de origen templario sirvió como base del convento, que siguiendo la tipología franciscana, se levanta con una estructura sencilla y con la mínima decoración en torno a un claustro de pequeñas dimensiones. Dicho claustro, con un pozo central, se caracteriza por los arcos de medio punto sobre columnas que sustentan la planta superior, a la que actualmente es imposible acceder y cuyos arcos han sido cegados

Los 5 artículos sobre conventos más leídos

Los 5 artículos sobre conventos más leídos

4- Convento Agustino de San Joaquín, en Santa Cruz de la Sierra. El convento agustino de Santa Cruz de La Sierra data del siglo XVII, concretamente de 1670, por iniciativa de Joaquín Chaves de Mendoza, Conde de Santa Cruz. El Conde donó los terrenos a los Agustinos y les proporcionó los medios y la protección necesarias para asentarse en sus tierras y construir el convento.

La comunidad agustina de Santa Cruz se vio envuelta en distintas confrontaciones con el pueblo, por su creciente poder y expansión de sus terrenos y por su tendencia a la opulencia. Todo ello unido al abusivo uso del agua que bajaba de la sierra, asunto que provocó que el agua de la fuente pública se secase.

Los 5 artículos sobre conventos más leídos

Los 5 artículos sobre conventos más leídos

5- Convento de los Frailes Viejos en Alburquerque. Las ruinas del convento se encuentran a las afueras de la localidad, en el camino que lleva a Azagala, perfectamente señalizado y fácil de encontrar. En el camino podemos disfrutar del increíble paisaje que ofrece la serranía con el imponente “ojo del diablo” en su parte más alta.

Tras tomar un pequeño sendero nos encontramos con un claro situado entre fincas privadas donde divisamos los restos del edificio. Realmente ha llegado hasta nosotros una ínfima parte de la estructura, concretamente se mantienen en pie los muros pertenecientes a la iglesia del convento.

Los 5 artículos sobre conventos más leídos

Los 5 artículos sobre conventos más leídos

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Puede interesarte

Sin comentarios

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.