Patrimonio Industrial, Civil y Militar

Puente romano de Alconetar

Puente romano de Alconetar dsk

Puente romano de Alconetar

Hoy ponemos de nuevo rumbo al norte de Extremadura para visitar una de las zonas donde nuestro patrimonio ha sufrido algunos de los más duros reveses. Nuestro objetivo es visitar el Convento de San Antonio de Padua en Garrovillas de Alconetar,es obligado hacer un alto en el camino para rendirle nuestros respetos al puente de Alconetar.
Es imposible no sufrir un gran shock al encontrarse esta grandiosa obra de ingeniería de un calado histórico tan importante, desubicada totalmente, un puente sin río. Arrebatado de toda dignidad.

Puente romano de Alconetar

Los avatares del monumento hablan por sí solos. Fue construido sobre el río Tajo, en la mismísima Vía de la Plata y, era el hilo conductor entre el norte y el sur de Extremadura. No se conoce con exactitud la fecha de su construcción, ya que no existen documentos que lo testimonien, pero el estilo constructivo sugiere que pudo ser erigido hacia el siglo II, en época de Trajano (98–117) o Adriano (117–138). El puente se sostenía sobre unos 18 arcos rebajados, contando con más de 300 metros de longitud y una anchura tal que permitía el paso de dos carruajes simultáneamente.

Puente romano de Alconetar

Se mantuvo en estado funcional hasta la reconquista, etapa en la que pudo ser parcialmente destruido durante el conflicto por su valor estratégico. Más tarde, en el siglo XIII, vuelve a ser utilizado tras una reconstrucción presumiblemente ejecutada por la Orden del Temple, que controlaba el puente y la zona. En esta época se construyeron los arcos 1 y 3, llegando así hasta nuestros días, por lo que gran parte de lo conservado no pertenece a la época romana, como así atestiguan varias edificaciones cercanas también pertenecientes a esta etapa.

Puente romano de Alconetar
En fechas mucho más recientes hay nuevos intentos de reconstruir el puente, concretamente en 1553 el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón se interesó por la reconstrucción del mismo, y en 1560 Alonso de Covarrubias y Hernán Ruiz volvieron a desarrollar proyectos que nunca se materializaron. En el siglo XVIII vuelven a fracasar varios proyectos, teniendo que cruzarse el rio en barcazas, por lo que la construcción de un nuevo puente más funcional era una necesidad imperiosa. El puente de nueva construcción se inauguró en 1927, pero correrá la misma suerte que el puente romano.

Puente romano de Alconetar

En 1969 se decide construir el pantano de Alcántara que sepultará el nuevo puente y edificios de enorme importancia como el castillo. Sin embargo se decidió salvar, por decirlo de alguna manera, el puente romano trasladándose piedra a piedra a la cola del pantano. Es sencillo de localizar, al norte de la localidad de Garrovillas de Alconetar entre la EX- 371 y la N-630. No obstante podéis consultar nuestro mapa, donde os ofrecemos su ubicación exacta.

Puente romano de Alconetar

En la actualidad conserva dos arcos segmentarios originales, por lo que su valor testimonial es enorme, pero ha quedado relegado a la figura de una mera curiosidad pintoresca, sin la dignidad y la atención que merece, pese a ser clasificado como «patrimonio histórico» desde 1931 por las autoridades españolas.

No dudéis en visitarlo y en difundir su importancia, tanto el puente como su entorno natural merecen la pena ser conocidos.

Puente romano de Alconetar

Puente romano de Alconetar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Puede interesarte

1 Comentarios

  • Respuesta
    M. Rubio
    11/10/2017 at 11:38

    Muy interesante, como todo lo que publicas.

  • Deja una respuesta

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.