Yacimiento arqueológico de Hijovejo
Dicen que los mejores lugares que una persona visita son los que no planifica para nada y, aunque en Arte en Ruinas nos encanta tener siempre muy preparados nuestros viajes, los altos en el camino inesperados siempre son gratos.
En una de nuestras muchas visitas a La Serena, una zona que nunca deja de inspirarnos y sorprendernos, nos topamos con el Yacimiento arqueológico de Hijovejo. Éste se encuentra a las afueras de la localidad de Quintana de la Serena (Badajoz), en la carretera BA-113 en dirección al Valle de la Serena. No obstante podéis consultar nuestro mapa para llegar sin ningún problema.
Al llegar nos sorprende lo bien cuidado que está el acceso, con un aparcamiento adecuado y un pequeño lugar de descanso, algo que los viajeros y viajeras siempre agradecemos. Otro punto a favor es que a pesar de que no haya personal que guíe la visita, la cartelería es muy completa y se encuentra en un estado excelente (algo que no suele ocurrir). Se ha habilitado un sendero alrededor del conjunto que hacen el recorrido cómodo y agradable.
En cuanto al Yacimiento, Hijovejo se sitúa sobre una zona granítica o canchal que fue aprovechado para servir como complemento a la edificación, un conjunto de origen romano a modo de recinto fortificado cuya construcción abarcaría desde finales del siglo II a. C. hasta finales del siglo I, coincidiendo con la etapa republicana y su actividad militar.
Se construyó en tres fases claramente diferenciadas en su planta, regular y levantada sobre el canchal natural con sillares ciclópeos. Hijovejo es el centro neurálgico de una serie de forticicaciones-torre esparcidas por toda la zona de la Serena. La torre de este conjunto está formada por dos recintos diferenciados. Delante de la fachada se situaría un patio con una entrada única que daría acceso, a través de un estrecho pasillo, a las diversas estancias y almacenes interiores. Adosado a la muralla se construyó un bastión defensivo que también tenía como función estructurar el conjunto.
Otro elemento que llama la atención es la fuente, un manantial interior al que se accedía a través de trece peldaños y que actualmente se encuentra cerrado por motivos de seguridad. La techumbre se construiría en materiales mucho más humildes, por lo que no ha llegado a nuestros días.
Además, si queréis ampliar información podéis visitar el centro de interpretación de Hijovejo, situado en el casco urbano de Quintana de la Serena, compartiendo espacio con el museo del Granito de la localidad.
¡Esperamos que disfrutéis la visita!
6 Comentarios
Manuel Rubio
21/05/2018 at 20:22¡Interesante yacimiento!
Arte en Ruinas
22/05/2018 at 08:08¡Lo es Manuel! Además Cancho Roano está a tiro de piedra, así que es una zona perfecta.
Marian
04/07/2018 at 07:32Muy interesante tu entrada …y lomexplicas tan bien que dan ganas de visitarlo ,yaaa…gracias .
Arte en Ruinas
04/07/2018 at 18:05¡Muchas gracias! Seguro que no te decepciona!!
José A. Cobos
15/07/2018 at 11:49Sin duda alguna coincido con tu observación de que la visita a un lugar sin planificación previa, siempre, siempre sorprende. En mi caso fue así, de regreso por trabajo, aún me quedaban unos cientos de kilómetros por delante, ví la indicación al Yacimiento Arqueológico de Hijovejo y no dudé en acceder.
Realmente fascinante, excelentemente indicado y adecentado. Una grata sorpresa. Y si además la visita es al atardecer, se hace realmente corta para disfrutar del entorno.
Gracias por difundir el excelente Patrimonio que tenéis en Extremadura.
Arte en Ruinas
16/07/2018 at 07:34Así es José. Da gusto ver espacios patrimoniales bien cuidados y que la gente colabore en su conservación.
Muchas gracias por tu comentario!!