Capilla de Santa Isabel en Villanueva de la Serena
Esta semana visitamos la localidad pacense de Villanueva de la Serena, una ciudad que, junto a Don Benito, conforma el centro económico y administrativo de la Comarca de Vegas Altas.
A pesar de que la zona es bien conocida por nosotros por su rico patrimonio cultural, hay un edificio que ha pasado (y sigue pasando) totalmente desapercibido. Habíamos recorrido muchas veces la Ronda de la Hispanidad, en la zona del recinto ferial, desde donde divisamos a lo lejos un edificio abandonado que parecía ser una antigua fábrica por su aspecto recio e industrial. Pues bien, esta semana la curiosidad nos ha hecho acercarnos al edificio, situado en la calle Charco del Bicho (curioso nombre, sin duda) y nos hemos percatado con gran sorpresa que se trataba de un edificio religioso.
Concretamente se trata de la Capilla de Santa Isabel, que originariamente se encontraba adosada al antiguo cementerio parroquial de Villanueva, hoy desaparecido. En el solar en el que se encuentra la capilla aún puede observarse el perímetro del viejo camposanto.
La capilla fue construida en 1893 por iniciativa del influyente matrimonio villanovense formado por Don Julián Escribano Sánchez y Doña Ana Montero González. El motivo que les llevó a impulsar esta obra fue la trágica pérdida de su joven hija, para honrar su memoria. La capilla fue advocada a Santa Isabel, el nombre de su difunta hija.
El matrimonio facilitó el uso de la capilla a la población para que se realizasen los cultos funerarios en su interior, ya que previamente se celebraban en el portal del cementerio.
Nos encontramos con un edificio de construcción muy sencilla, con materiales humildes como la mampostería y el ladrillo, dejando la piedra para la portada principal y el arranque de los contrafuertes. El estilo de la construcción tiene influencias neoclásicas y neogóticas. La portada de acceso se articula mediante tres arcos sobre columnas clásicas, uno central de medio punto y dos laterales apuntados. Una vistosa rejería de hierro fundido cierra los accesos. Se remata con un frontón triangular con una placa conmemorativa. El frontón sostenía una espadaña hoy desaparecida.
En su parte trasera la capilla puede confundirse fácilmente con un edificio industrial, por su aspecto sobrio de muros enladrillados y sostenidos por sencillos contrafuertes.
En su interior un amplio vestíbulo neogótico dividía en dos el espacio y en su origen albergó un altar con un cristo crucificado y una hornacina con la imagen de Santa Isabel.
En la actualidad la capilla se encuentra en un lamentable estado de abandono, rodeada de basura y totalmente maltratada. La cubierta se ha hundido por completo y se han tenido que tapiar los accesos para evitar actos vandálicos. Es un edificio que necesita una rápida intervención o pronto desaparecerá, quedando en el olvido al igual que el cementerio que lo rodeaba.
ACTUALIZACIÓN 2019.
En abril arranca la rehabilitación de la capilla, con una inversión de 505.623,26 euros.
Se le da el nombre de Centro Social Doña Joaquina Ruiz Casco.
Para realizar la recuperación se firmó un convenio con el Arzobispado de Mérida-Badajoz.
ACTUALIZACIÓN 2021.
La rehabilitación de la capilla, es premiada por la Unesco con el Premio Comunidad Sostenible Unesco-Extremadura 202.
8 Comentarios
M. Rubio
01/03/2017 at 08:46Bonito edificio, digno de rehabilitarse y mantenerse.
arteenruinas
01/03/2017 at 20:02Muy cierto Manuel. Un saludo!
Victor
21/02/2018 at 12:29Justo hoy se ha firmado el documento necesario para que el Ayuntamiento pueda intervenir en la rehabilitación. Es una gran noticia!
Arte en Ruinas
21/02/2018 at 15:29Es una noticia estupenda!!! Esperemos que se actúe pronto y podamos disfrutar del edificio como lo merece.
Gracias por la información Victor!
Tomás
20/01/2019 at 10:04https://www.hoy.es/villanueva/reforma-capilla-santa-20190120000352-ntvo.html
Arte en Ruinas
20/01/2019 at 18:45Gracias Tomás, es una excelente noticia!!
Carmen Gutierrez Marti
01/03/2019 at 12:09La mando construir mi bisabuelo
Toda una historia.
Arte en Ruinas
06/03/2019 at 10:07Que apasionante historia Carmen. Creo que en breve comienza su recuperación, esperemos que sea adecuada.
Un saludo.