Convento de la Visitación en Puebla de Alcocer
Una vez más, nuestros pasos nos llevan a Puebla de Alcocer, en la Siberia Extremeña. Una localidad que consigue sorprendernos gratamente cada vez que la visitamos, siendo indudable su riqueza patrimonial.

Ya hablamos de su maravilloso castillo y de algunas ermitas que se encuentran en las cercanías, pero sin duda teníamos una deuda con el Convento de la Visitación.
Pascual Madoz nos pone en antecedentes, en su archiconocido “Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, sobre el convento. En él señala que es un convento de religiosas y que pertenece a la orden franciscana, fundado por Francisco Fernández de Valdivieso, párroco de la villa y concluído por su sobrino Don Juan Fernández de Temiño, obispo de Leon, en 1556.

El estilo mudéjar predomina en el edificio, no hay más que observar la enorme importancia del ladrillo como material constructivo, aunque también posee influencias propias del renacimiento. Su portada, que albergaba dos escudos y una hornacina central, es un gran ejemplo de ello.
El convento se estructura en torno a su magnífico claustro, con dos alturas de arcadas (de medio punto en la planta inferior y rebajados en la superior). Otro elemento característico del claustro es su pozo central.

Si observamos una imágen satélite del convento, apreciamos perfectamente su estructura, adosándose el resto de dependencias habitacionales y administrativas al claustro.
En cuanto a la iglesia, su planta sencilla y de una sola nave, y su cabecera poligonal es el único elemento que conserva la cubierta, formada por una bóveda de arcos apuntados. El resto del espacio ha perdido por completo la techumbre, encontrándose en la actualidad totalmente desnudo y sin más decoración que las hornacinas y ventanas de los muros.

En cuanto a mi experiencia en el convento, he de decir que es un edificio que realmente impresiona. Lo he visitado varias veces a lo largo de los últimos años sin conseguir acceder al interior y en 2019 me comunicaron que estaba siendo restaurado y se podía entrar.
Desde el Ayuntamiento de Puebla de Alcocer me facilitaron tremendamente la tarea, y me informaron de que el edificio, que había sido propiedad privada hasta 2017, había sido adquirido por el Ayuntamiento y estaba en proceso de consolidación. En la actualidad se están llevando a cabo diversas obras de rehabilitación para que sea totalmente visitable y además, se pretende que el edificio se convierta en el hogar de multitud de aves, como cernícalos y cigüeñas, algo que sin duda le otorgará un valor añadido. Ese es el motivo por el cual se han parado temporalmente las obras, no interferir en el proceso de anidación.

Sin pensarlo, preparamos el viaje y fuimos a Puebla de Alcocer a conocer en primera persona el interior del Convento.
Caminar al fin por las dependencias conventuales es una experiencia única y me lleva a tener sentimientos encontrados. La parte exterior de las dependencias conventuales se encuentra en un estado avanzado de ruina y es quizá la parte más descorazonadora de la visita, aunque pasear por su claustro nos reconforte.

Su magnitud y su ubicación hacen que nos sobrecoja en cierto sentido acceder por fin a su interior, pero al regresar a casa y revisar las fotografías, nos damos cuenta de que hemos tenido el privilegio de visitar un lugar único.
En cuanto a su estado, evidentemente es de ruina. Pero hay que señalar, que ciertos elementos como el claustro se conservan relativamente bien, por lo que su recuperación es más que factible.

Los avatares de la historia han contribuído en gran parte a la degradación del edificio. La desamortización afectó al convento y durante la Guerra Civil Española fue saqueado, siendo abandonado totalmente desde ese momento.
Ubicarlo es muy sencillo, y nos encontramos el edificio nada más llegar por la EX-103, en la parte izquierda de la carretera junto al restaurante la Huerta. Desde aquí tenemos una impresionante panorámica de la localidad. No obstante podéis encontrar su localización exacta en el Mapa de Arte en Ruinas.

Debido a la poca bibliografía que he podido encontrar sobre el convento, os remito a las distintas fuentes que he consultado (gracias a las personas autoras).
- Diccionario histórico-geográfico de Extremadura por Pascual Madoz (1846-1850). Gracias a http://bibliotecavirtualextremena.blogspot.com por facilitar su lectura.
- Juan Bautista Sosa y su interesante video https://youtu.be/WjBUchsEoLw
- Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna de Ángela Atienza López.
8 Comentarios
Manuel Rubio
05/03/2020 at 14:17Como dices, aún se estaría a tiempo de recuperar al menos la parte que mejor se conserva.
Saludos
Manuel Rubio
Arte en Ruinas
05/03/2020 at 18:11Así es Manuel. Si todo va bien, pronto podremos disfrutar plenamente de el!
Antonia
10/04/2020 at 20:54Espero que no toquen la gran colonia de cigüeñas y cernicalos. Eso también es una joya. Espero poder visitarlo otra vez.
Arte en Ruinas
11/04/2020 at 11:21Hola Antonia!
Hablé hace unos meses con la persona responsable de la rehabilitación y de hecho me contó que las obras estaban paradas temporalmente para no afectar a la vida de las aves.
Un saludo!
Sofía
07/02/2022 at 16:32Hola,
Es posible, a día de hoy, visitar el interior de este convento?
Muchas gracias, y enhorabuena por tu trabajo!
Arte en Ruinas
14/02/2022 at 09:46Hola Sofía, muchas gracias! Están aún en proceso de rehabilitación, pero seguramente desde el ayuntamiento te podrán facilitar mas información. Yo hace tiempo que no he tenido ocasión de volver. Un saludo!
Santiago Hernán
14/02/2022 at 09:28No estaría mal actualizar un poco las fotos, pues en el caso del Comvento de la Visitación se han realizado tareas de restauración, que dan un perfil diferente.
Arte en Ruinas
14/02/2022 at 09:50Hola Santiago, gracias por tu comentario.
Pues si, me encantaría poder tener imágenes más actuales, pero desgraciadamente hace tiempo que no tengo ocasión de volver al Convento. Este trabajo que hago es totalmente desinteresado, y no puedo permitirme estar in situ a cada momento. De todas maneras si visitas mis redes podrás ver que hablo de la rehabilitación, y solo tengo buenas palabras para la labor que se ha realizado allí. Lo he citado en varias ponencias a nivel europeo como ejemplo de buenas prácticas en cuanto a la integración de la fauna autóctona con el edificio.
Espero Santiago que entiendas mis limitaciones y te invito a que si tienes imágenes actualizadas las compartas en tus redes sociales para que todo el mundo disfrutemos de ellas. Un saludo y gracias de nuevo por tu comentario.