Convento de la Luz de Moncarche en Alconchel.
Como recordaréis, hace unas semanas le dedicamos una entrada a la Ermita de Nuestra Señora de la Esperanza de Alconchel. Es esta entrada comentábamos que nuestro viaje a esta localidad pacense tenía el propósito de conocer el Convento de la Luz, situado en la sierra de Moncarche, entre Alconchel y Villanueva del Fresno.
Sin duda, es uno de los lugares más sobrecogedores que hemos visitado, tanto por su privilegiada situación como por el encanto de sus ruinas.
La asociación Hispania Nostra la incluye en su Lista roja del patrimonio, como monumento amenazado y en total abandono. Precisamente ellos son los que nos ponen tras la pista del convento, con un magnífica investigación de Samuel Roca.
Su construcción se lleva a cabo entorno al año 1500 por iniciativa de Don Juan de Sotomayor, Señor de Alconchel, en el lugar donde supuestamente un pastor local presenció la aparición de una talla mariana en una cueva cercana al riachuelo, donde se encontraba realizando sus tareas. Este riachuelo fue bautizado como “Friegamuñoz” en honor al pastor, y la cueva transformada en una rudimentaria ermita.
El fervor popular y el apoyo del Señor de Alconchel permitieron que el primitivo eremitorio, donde los monjes habitaban en humildes chozas, fuese ampliándose y evolucionando. En 1590 se acometieron las principales reformas cuando se levantó una iglesia sobre la primitiva cueva, reconvertida ésta en cripta funeraria.
El conjunto tomó forma y se transformó en una sólida edificación escalonada por el carácter irregular del terreno, y con las características habituales de un edificio conventual, contando con refectorio, celdas para los hermanos, iglesia y elementos básicos para el desarrollo agrícola como un aljibe y un acueducto, construido posteriormente en el siglo XVIII.
Las sucesivas guerras afectaron al conjunto y la desamortización de Mendizábal contribuyó finalmente al abandono del convento.
Encontrar el lugar no es una tarea complicada.Tras un bonito tramo que puede realizarse perfectamente en coche, nos encontramos con el acueducto. Es necesario mirar desde éste con atención para ver diseminados por la ladera los pocos restos que se conservan del convento, engullidos literalmente por la vegetación.
Merece la pena internarse en las ruinas (con mucha precaución, eso sí) y conocer elementos tan impactantes como el aljibe o la iglesia, que nos da una pista de su ubicación por la espadaña, aún visible desde la lejanía, y que conserva restos del esgrafiado mural. Bajo la iglesia encontramos la legendaria cueva donde supuestamente apareció la talla de la virgen. Es un lugar que sobrecoge.
Al avanzar un poco más por la zona, nos encontramos con otras dependencias en ruinas como el refectorio, con una sólida bóveda de cañón y construido en mampostería, como el resto del conjunto.
En cuanto a su estado de conservación, hay poco que decir. El total abandono sumado a la vegetación, que ha hecho una importante mella en los muros y cimientos, y a las inclemencias meteorológicas, han llevado al conjunto a una ruina total que amenaza con un derrumbe inminente, sobre todo en la zona de la iglesia, donde los cascotes se amontonan en el suelo. La propiedad es privada, aunque el acueducto y el puente se encuentran en suelo público.
Su visita es casi obligada y urgente por el estado en que se encuentra, siendo necesario un respeto total por el conjunto ya de por sí muy dañado. Además el entorno y las vistas que ofrece el lugar son de una belleza incomparable.
14 Comentarios
M. Rubio
20/12/2016 at 07:30Muy interesante. Como todo lo que publicas.
arteenruinas
20/12/2016 at 07:47Muchas gracias, me alegra que te guste el contenido.
Ramon Muñoz Rodriguez
27/01/2017 at 12:58Mas cosas de Alconchel
http://www.lacolmenacultural.com/municipios.php?id_municipio=060070001
Pablo Glyn Hughes
22/06/2017 at 10:37Esta web es genial, gracias por su labor.
arteenruinas
22/06/2017 at 11:34Muchas gracias!!!
Lorenzo Gallego
04/10/2017 at 09:13Impresionante aun en su aspecto ruinoso. Hace tres días visité este enclave siguiendo el Camino Natural del Guadiana desde la misma Villanueva del Fresno. Me atrevería a pedirle que nos indicase la ruta a seguir para visitar este y todos los monumentos que reseña en el blog. GRACIAS Y FELICIDADES
arteenruinas
04/10/2017 at 10:40Muchas gracias Lorenzo, es realmente un sitio increible. Te dejo por aquí el enlace al mapa de Arte en Ruinas, donde además de encontrar la ubicación y las cordenadas exáctas podrás encontrar enlaces con toda la información del monumento en nuestra web.
Un saludo y gracias de nuevo!
https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=19Gh356-xAhph2-_z47qanDcz9-Q
Ruta_436 Flores de la vida de la ermita de Ntra. Sra. de la Esperanza. Alconchel. (Badajoz). | senderosesotericos
21/12/2017 at 10:50[…] http://arteenruinas.com/convento-de-la-luz-de-moncarche-en-alconchel/ […]
Javi
04/04/2018 at 08:21A pesar de ser Calabazón de nacimiento, me estas enseñando zona de mi extremadura que desconocía que existiera.
Muchas gracias.
Arte en Ruinas
13/05/2018 at 18:41Muchas gracias a tí! En ocasiones se nos escapa lo que tenemos más cerca. Un saludo!
ÁNGEL MARIA HERNÁNDEZ
23/10/2018 at 11:30Te has fijado en el interior de la cueva un dibujo de una cruz de Calatrava,que significado puede tener?
Arte en Ruinas
24/10/2018 at 09:11No me percaté de ese detalle Angel! ¿Tienes alguna imagen?
ÁNGEL MARÍA
28/11/2019 at 11:24Como te mando la foto?
Arte en Ruinas
28/11/2019 at 11:26Hola Angel!! Puedes enviarla a arteenruinas@gmail.com
Un abrazo!!!