Ermitas

5 impresionantes Ermitas en Ruinas de Extremadura

5 impresionantes Ermitas en Ruinas de Extremadura

Son realmente la tipología de edificio más castigada que nos hemos encontrado en estos años de andadura por la región. Las ermitas han sido y son lugar de pregrinación, de culto, de romería… Son historia viva de nuestros pueblos, y por ello, merecen ser puestas en valor.

Continuamos con nuestra tercera lista de edificios extremeños en ruinas, un repaso ideal para nuestra estancia en casa. Lo principal es que disfrutemos y demos valor a nuestro patrimonio aunque no podamos visitarlo in situ.
Es uno de los puntos fuertes de las redes sociales y las nuevas tecnologías, que nos permiten disfrutar, conocer y aprender remotamente.

1- Ermita de Nuestra Señora de la Esperanza de Alconchel

Es imposible no sentir una gran conmoción al encontrarse de cara con esta pequeña ermita, que hace las veces de torre vigía.

El edificio data del siglo XVI, cuando fue construido por iniciativa de los señores de Alconchel, Don Juan de Sotomayor y doña Francisca Portocarrero.

Ermita de Nuestra Señora de la Esperanza de Alconchel

La ruina inunda la ermita, conservándose solamente los muros perimetrales y una pequeña parte de la bóveda. La techumbre, se ha venido abajo y los escombros llenan el suelo por completo.

Puedes leer el artículo completo aquí.

2- Ermita de la Magdalena o El Templaero en Puebla de Alcocer

La ermita se ubica en el embalse de Orellana, cercana a las localidades de Casas de Don Pedro, Talarrubias y la Puebla de Alcocer, en un cerro rodeado en la actualidad por las aguas del pantano, y al que sólo es posible acceder cuando éste tiene poca agua.

Ermita de la Magdalena o "El Templaero" en Puebla de Alcocer


No es tarea fácil encontrar documentación sobre esta ermita de origen medieval, presumiblemente construida sobre algún edificio anterior  y aprovechando el material de dichas construcciones. Precisamente se encontró un ara votiva de origen romano partida en dos como elemento constructivo de la Ermita. En ella podía leerse la inscripción: “A Ceres. Lucio Julio, hijo de Lucio el Africano, que la donó y dedicó a la aldea».
Se dice que la orden del temple tomó posesión de la Ermita y las tierras circundantes, aunque no hay documentación que lo atestigüe. Además sobre 1850, a ermita ya se encontraba en estado de abandono, siendo utilizada en la guerra civil como lugar estratégico.

Puedes leer el artículo completo aquí.

3- Ermita de San Jorge de Cáceres

Llama poderosamente la atención en primer lugar el enclave de la misma. Se encuentra a nivel del suelo, y lo que es más curioso aún, alberga en su interior una charca artificial.

En segundo lugar, destaca su estructura. Es de nave única, pero su acceso principal conduce directamente al coro, elevado sobre el resto del templo y que ocupa el lugar donde debería encontrarse el altar mayor.

Ermita de San Jorge de Cáceres

La estructura aunque sencilla, es peculiar y levantada sobre arcos, una bóveda central semiesférica que contiene un hueco, presumiblemente con una función ritual. Desde la entrada, se puede acceder a dos pequeñas estancias, que tendrían la función de capillas o sacristía.

En cuanto al estado de conservación, éste es realmente lamentable. La ermita se resiste al derrumbe por su sólida construcción pero, a pesar de eso, sus muros comienzan a resentirse y algunos han sucumbido.

Lo más penoso es el estado de las pinturas. Además de tener que soportar las inclemencias climatológicas, han sufrido actos de vandalismo totalmente execrables.

Puedes leer el artículo completo aquí.

4- Ermita del Santo Cristo. Los Ángeles malos de Talaván

Para ponernos en antecedentes históricos, la ermita de estilo barroco data de 1628, aunque poca documentación sobre ella ha llegado hasta nuestros días. Lo cierto es que en 1790 la ermita ya se encontraba en estado de ruina, y buena parte de ella ya había sido expoliada. En el siglo XIX se comienza a utilizar el edificio y sus aledaños como cementerio del municipio.

Ermita del Santo Cristo. Los Ángeles malos de Talaván

Su planta es sencilla, de nave única en dos tramos y posee una capilla mayor con planta prácticamente hexagonal, aunque muy irregular, algo que se refleja al exterior con una bóveda que no consigue ser totalmente semicircular, rematada con un elemento piramidal. Al presbiterio se le une una sencilla sacristía, ahora presidida por una enorme higuera que está derruyendo dos de sus muros.

Sin duda lo más significativo es la decoración del templo, ya que la iconografía de sus esgrafiados ha hecho correr ríos de tinta. Destacan los de la capilla mayor, a pesar del deterioro y el vandalismo.

Con la bóveda como protagonista, los motivos centrales de tipo vegetal van derivando en algunos más figurativos. Es aquí donde nos encontramos con los “ángeles malos”, 21 figuras aladas con terribles dentaduras y capirotes. Hay múltiples interpretaciones sobre estos seres monstruosos, más cerca de figuras demoníacas que angelicales. Tal vez almas pecadoras, ligadas con la iconografía más propia de la Inquisición.

Puedes leer el artículo completo aquí.

5- Ermita de la Encarnación (Arroyo de San Serván)

La ermita data del siglo XV y allí se veneraba una talla gótica de la virgen de la Encarnación.
En 1718 fue remodelada bajo el gusto estético propio del barroco, época de la que aún sigue conservando cierta policromía en sus muros. Fue totalmente abandonada a principios del siglo XX.

Ermita de la Encarnación (Arroyo de San Serván)
Ermita de la Encarnación (Arroyo de San Serván)

Poco queda de los muros de la ermita y el único rasgo reconocible que destaca es el retablo mayor de fábrica, que conserva ciertos restos de pintura y parece resistirse al derrumbe. Dichas pinturas se atribuyen a la familia Mures, de la escuela sevillana del XVIII.
La ermita en algún momento tuvo planta rectangular con una sola nave y una sacristía adosada.

Como curiosidad, añadir que los vecinos y vecinas de la localidad parecen no haber olvidado por completo la ermita, ya que en sus muros exteriores podemos encontrar diversoso cuadros, estampas, figuras de santos e incluso sillas donde pararse a rezar. La imagen sin duda es pintoresca y digna de ser fotografiada.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Puede interesarte

Sin comentarios

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.