Castillos

5 impresionantes Castillos en Ruinas de Extremadura

5 impresionantes Castillos en Ruinas de Extremadura

5 impresionantes Castillos en Ruinas de Extremadura

Seguimos en marcha con la segunda lista de edificios extremeños en ruinas, un repaso ideal para nuestra estancia en casa. Lo principal es que disfrutemos y demos valor a nuestro patrimonio aunque no podamos visitarlo in situ.
Es uno de los puntos fuertes de las redes sociales y las nuevas tecnologías, que nos permiten disfrutar, conocer y aprender remotamente.

En esta ocasión conoceremos conoceremos cinco impresionantes Castillos en Ruinas de Extremadura.

1- Castillo de Trevejo

Este castillo es sin duda la punta de lanza de este tipo de edificaciones en ruinas.

Hacemos una visita muy especial al norte de Cáceres, más concretamente a Sierra de Gata, para conocer una localidad increíble, tanto por su historia como por su arquitectura típica y su impresionante localización. Hablamos de Trevejo.

Castillo de Trevejo

La fortaleza original fue erigida de forma más primitiva en el siglo XII por los musulmanes, para más tarde, en el siglo XV, ser configurada como castillo. Fernando II arrebató el control de la zona a los musulmanes en 1166 y más tarde la fortaleza fue conquistada por Alfonso VII de León. El monarca cedió el control del castillo de Trevejo a la Orden del Temple y en 1184, tras intensas luchas de poder, pasa a manos de la Orden de San Juan de Jerusalén por orden de Fernando II de León.

Puedes conocer más sobre el castillo leyendo nuestro artículo completo aquí.

2- Castillo de Puebla de Alcocer

El castillo de Alcocer corona la parte alta de la localidad, situándose en un punto estratégico desde donde el castillo domina un amplio territorio. Desde éste, se puede admirar un paisaje increíble y es posible divisar el embalse de la Serena y el de Orellana.

Castillo de Puebla de Alcocer

Aunque en su día fué inexpugnable, hoy en día acceso al castillo es sencillo, a pesar de las empinadas calles que nos llevan hasta él. Al acercarnos, nos damos cuenta del sólido bloque que conforma el edificio, de altos y recios muros y sin ni un solo vano abierto al exterior.

Sus orígenes son hoy en día discutidos. Para algunos historiadores su construcción primigenia es musulmana y para otros, su fundación está vinculada con Gutierre de Sotomayor. De lo que no hay duda es que la construcción tiene distintas fases, la más antigua se remonta a los siglos XII y XIII y a ésta pertenecen sus imponentes muros perimetrales.

Puedes conocer más sobre el castillo leyendo nuestro artículo completo aquí.

3- Castillo de Hornachos

Situado en la Sierra Grande, el castillo domina el paisaje y corona la silueta de la población. Fue construido por los musulmanes en el 711 aprovechando su difícil acceso, gracias a la orografía del terreno, y a su situación estratégica como frontera entre los reinos de Badajoz y Toledo.


El edificio fue profundamente reformado por los cristianos tras ser tomado en 1234 por Don Pedro González, Maestre de la orden de Santiago, siendo sin embargo respetado su perímetro exterior, así como algunos elementos decorativos. Lamentablemente el recinto exterior ha desaparecido casi por completo.

Puedes conocer más sobre el castillo leyendo nuestro artículo completo aquí.

4- Castillo de Magacela

El castillo se estructuraba en tres recintos (exterior, intermedio y exterior), de los que poco queda, así que debemos hacer un esfuerzo e intentar recomponer mentalmente la antigua forma de la fortaleza. La edificación se adapta al terreno irregular de la sierra y poseé las características propias de los edificios fortificados de su época, donde llaman la atención sus aljibes y su torre del homenaje.

Castillo de Magacela

El castillo fue edificado sobre una fortaleza romana y ha servido de elemento defensivo por las distintas culturas que habitaron la zona.

Puedes conocer más sobre el castillo leyendo nuestro artículo completo aquí.

5- Castillo de Benquerencia de la Serena

Esta edificación tuvo que ser imponente en sus orígenes, su extensión y lo que queda de sus muros deja testimonio de ello, siendo capaz de albergar a gran número de habitantes en su irregular estructura interior.

Castillo de Benquerencia de la Serena

Fue concebida como alcazaba bereber allá por el año 850, de estilo almohade, aunque muy modificada a lo largo de su historia. Posteriormente, en el año 1236,el castillo fue reconquistado por las tropas de Fernando III y entregado en 1241 a la orden de Alcántara como gesto de gratitud.

Durante el siglo XVII el progresivo estado de ruina llevó a sus moradores a abandonarlo por completo, quedando sumido en el más absoluto abandono hasta el periodo de la guerra civil española, donde debido a su ventajosa posición estratégica, se construyó un puesto de vigilancia que aún se conserva intacto.

Puedes conocer más sobre el castillo leyendo nuestro artículo completo aquí.

Puede interesarte

2 Comentarios

  • Respuesta
    Quirón
    22/04/2020 at 23:03

    Maravillosa colección de imponentes castillos. Una pena que estén en la situación que están. Por cierto, 4 de los 5 que has elegido están situados en la antigua Turdulia o Beturia Túrdula. Te animo a que investigues el patrimonio olvidado de Beturia (de Sierra Morena al Guadiana), que hay muchísimo por desgracia. Muchas gracias por tu trabajo. Saludos 🙂

  • Deja una respuesta

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.