5 impresionantes Conventos en Ruinas de Extremadura
Sin duda es una situación extraña para nosotros/as que llegue el buen tiempo y no salir a descubrir nuevos edificios olvidados, nuevas interesantes rutas por Extremadura, e incluso algún viaje fuera de nuestra región.
Pero la actualidad manda, y hemos de actuar con suma responsabilidad, por lo que los viajes y visitas quedan totalmente postpuestos para un futuro que esperemos sea próximo.
En cambio, podemos hacer un buen repaso por algunos de esos lugares que tanto nos gustan y que merecen ser visibilizados. Sin salir de casa por supuesto!
En la primera de estas entregas conoceremos Cinco impresionantes Conventos en Ruinas de Extremadura.
1- Convento de la Luz de Moncarche en Alconchel
Un impresionante conjunto conventual cuya construcción se lleva a cabo entorno al año 1500 por iniciativa de Don Juan de Sotomayor, Señor de Alconchel, en el lugar donde supuestamente un pastor local presenció la aparición de una talla mariana en una cueva cercana al riachuelo, donde se encontraba realizando sus tareas. Este riachuelo fue bautizado como “Friegamuñoz” en honor al pastor, y la cueva transformada en una rudimentaria ermita.

Su visita es casi obligada y urgente por el estado en que se encuentra, siendo necesario un respeto total por el conjunto ya de por sí muy dañado. Además el entorno y las vistas que ofrece el lugar son de una belleza incomparable. Puedes conocer más sobre el convento leyendo nuestro artículo completo aquí.

2- Convento franciscano de San Isidro de Loriana. (Mérida- La Roca de La Sierra).
Uno de los más impresionantes que hemos tenido la oportunidad de visitar.
El convento fue erigido en 1551 sobre las antiguas tierras de Loriana, por iniciativa del franciscano fray Alonso de Manzanete y bajo el auspicio económico de Juan Velázquez Dávila.

Una antigua ermita de origen templario sirvió como base del convento, que siguiendo la tipología franciscana, se levanta con una estructura sencilla y con la mínima decoración en torno a un claustro de pequeñas dimensiones. Dicho claustro, con un pozo central, se caracteriza por los arcos de medio punto sobre columnas que sustentan la planta superior, a la que actualmente es imposible acceder y cuyos arcos han sido cegados. Desde esta zona se articulan el resto de estancias del convento, incluido un horno y lo que presumimos que sería el refectorio y resto de estancias administrativas.

Puedes conocer más sobre el convento leyendo nuestro artículo completo aquí.
3- Convento de San Antonio de Padua en Garrovillas de Alconetar
Un lugar que hace que cualquiera se estremezca, de una belleza increíble convertida en la más absoluta ruina, donde los sentimientos encontrados afloran.
Fundado en 1496 por el I Conde de Alba de Aliste Don Enrique Enríquez de Mendoza, como panteón. El edificio primitivo era un convento de reducidas proporciones para la orden franciscana, de la que el edificio actual aún conserva algunos elementos de estilo gótico. Los condes fueron promoviendo paulatinamente la ampliación del convento con la colaboración de los franciscanos.

En las últimas semanas ha vuelto a ser noticia por haber donado su propiedad los herederos a la Junta de Extremadura. En los próximos meses comenzará a intervenirse/restaurarse el edificio.

Puedes conocer más sobre el convento leyendo nuestro artículo completo aquí.
4- Convento de la Visitación en Puebla de Alcocer
Pascual Madoz nos pone en antecedentes, en su archiconocido “Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, sobre el convento. En él señala que es un convento de religiosas y que pertenece a la orden franciscana, fundado por Francisco Fernández de Valdivieso, párroco de la villa y concluído por su sobrino Don Juan Fernández de Temiño, obispo de Leon, en 1556.

Su magnitud y su ubicación hacen que nos sobrecoja en cierto sentido
acceder por fin a su interior, pero al regresar a casa y revisar las
fotografías, nos damos cuenta de que hemos tenido el privilegio de
visitar un lugar único.
En cuanto a su estado, evidentemente es de ruina. Pero hay que señalar, que ciertos elementos como el claustro se conservan relativamente bien, por lo que su recuperación es más que factible.

Puedes conocer más sobre el convento leyendo nuestro artículo completo aquí.
5- Convento de la Madre de Dios en Valverde de Leganés
La historia de este convento de la orden franciscana se remonta a 1540, año en el que se inicia su construcción impulsada directamente por San Pedro de Alcántara, una importante figura en la historia de Extremadura. El edificio sufre distintas vicisitudes, entre ellas la guerra entre España y Portugal que será la responsable del éxodo de los hermanos franciscanos y de múltiples daños en el edificio. Pese a los reveses históricos la orden consigue reconstruir el convento y darle un nuevo esplendor gracias a una fuerte inversión económica y de medios.

Pese a la intervención efectuada en 2011, el edificio se encontraba profundamente deteriorado y en estado de abandono. Curiosamente, es un lugar muy visitado, gracias a su increíble entorno natural donde abundan las rutas senderistas. En enero del 2020 comienza a tramitarse su declaración de bien de interés cultural.

Puedes conocer más sobre el convento leyendo nuestro artículo completo aquí.
Sin comentarios